_
_
_
_

Los bomberos dan por controlado el incendio de Sierra Bermeja una semana después de su inicio

Cuatro personas han sido detenidas por su relación con el origen del fuego, que ha arrasado 3.500 hectáreas y que fue causado por unos trabajos con maquinaria pesada en la zona

El humo y los rescoldos permanecen en el aire tras el incendio en Pujerra (Málaga).
El humo y los rescoldos permanecen en el aire tras el incendio en Pujerra (Málaga).Antonio Paz (EFE)

El incendio forestal declarado el miércoles pasado Sierra Bermeja, en el entorno de Pujerra (Málaga, 298 habitantes) ha sido finalmente controlado. Es decir, ya no hay peligro de que las llamas superen el perímetro realizado en los últimos días por los bomberos. El Plan andaluz contra incendios (INFOCA) así lo ha declarado a las 20.00 horas de esta tarde después de que medio centenar de efectivos hayan trabajado hoy sobre el terreno. Las fuertes rachas de viento, las altas temperaturas y la baja humedad han dificultado más de lo esperado los trabajos. El balance deja más de 3.500 hectáreas quemadas, 3.000 personas desalojadas —que ya pudieron volver a sus viviendas— y tres miembros del Infoca heridos, ya dados de alta. Cuatro personas han sido detenidas por la Guardia Civil por su presunta responsabilidad en el origen del incendio, después de que la investigación apuntara a los trabajos con maquinaria pesada en la zona como causa del fuego. Una labor para la que no tenían permiso, según ha apuntado hoy el subdelegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas.

El fuego comenzó el pasado miércoles 8 de junio en un paraje denominado La Resinera, en Sierra Bermeja, una finca de unas 6.500 hectáreas repartidas entre los términos municipales de Júzcar, Pujerra y Benahavís. El precedente del año pasado, cuando ardieron hasta 10.000 hectáreas en la misma zona en septiembre de 2021, hizo que la Junta de Andalucía activara rápidamente el nivel 2 de emergencia para solicitar la participación de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y evitar males mayores. También se desalojó a unas 3.000 personas tanto del casco urbano de Benahavís como de un puñado de urbanizaciones de lujo de los alrededores del pueblo. Hasta un millar de personas llegaron a trabajar en la extinción del incendio el jueves, aunque la buena evolución de las labores permitió rebajar el peligro y el mismo viernes los 233 efectivos de la UME desplazados hasta la comarca malagueña se retiraron y abandonaron el Puesto de Mando Avanzado. También los vecinos pudieron volver a casa. El incendio se dio por estabilizado y todo apuntaba a que se controlaría en poco tiempo.

El sábado, sin embargo, se levantó con grandes rachas de viento en toda la zona —tanto en la más al sur en el entorno de Benahavís como al norte, cerca de Pujerra— lo que reactivó algunos focos a lo largo del día. A media tarde, hasta una veintena de medios aéreos, helicópteros e hidroaviones, apoyaban a los nueve vehículos autobomba y 200 bomberos que trabajaban sobre el terreno sin descanso. El domingo fueron 150 efectivos, cinco helicópteros y siete camiones, que seguían enfriando las zonas más calientes para evitar la reproducción del fuego y conseguir cercar por completo el perímetro del incendio. El director del Centro Operativo Provincial del Infoca en Málaga, Adriano Vázquez, ya avisó de que los trabajos iban a ser complicados, también por la complicada orografía. Al final, lo han conseguido una semana después del inicio del fuego, aunque los bomberos seguirán en la zona hasta darlo por extinguido. El responsable también advirtió de que para ello podrán pasar “varias semanas”. El año pasado solo se consiguió 46 días después de darlo por controlado.

Agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y miembros del Servicio de Protección a la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil inspeccionaron la zona para determinar el origen de las llamas. El fiscal de Medio Ambiente en Málaga, Fernando Benítez, emitió este martes un comunicado para informar de que la investigación realizada por La Brigada de Investigación de Incendios Forestales (BIIF) de la Junta de Andalucía el fuego tenía un “origen imprudente” y estaba relacionado con unos trabajos realizados con maquinaria pesada en la zona “en circunstancias inapropiadas para las condiciones inexistentes”, según Benítez. El miércoles soplaba el viento caliente de terral y había altas temperaturas. El martes la Guardia Civil detuvo a tres de los operarios y les tomó declaración para dejarlos luego en libertad a la espera de que el juez les reclame. Hoy, una cuarta persona ha sido también arrestada en las mismas condiciones.

Javier Salas ha explicado que el trabajo de los agentes del Seprona y de Medio Ambiente Ha incidido en los trabajos “han hecho posible que se determinara que en principio las obras con maquinaria pesada en el monte, que al parecer no tenían permisos para hacerlas, sea el origen”. “Es un trabajo de coordinación e implicación de servidores públicos”, ha insistido. También ha subrayado que “si hay culpables” deben pagar “dentro de la ley. “Y los motivos que sean, analizarlos para que no se repita” una situación como esta.

Los vecinos de los pueblos afectados en ambos incendios han coincidido estos días en que se sienten abandonados. Primero, porque como aseguró la propia consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, apenas se han ejecutado el 30% de las labores prometidas en el suelo quemado en 2021. Y, segundo, porque de las ayudas prometidas por la administración andaluza, el Gobierno estatal y la Diputación Provincial de Málaga, aún no ha llegado ni un euro a los afectados. También han lamentado que los dos fuegos, tan seguidos, están minando el futuro de la zona, que vive del turismo rural y la producción de castañas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_