
25 joyas españolas del turismo de proximidad a una hora de casa
25 fotosEn una época de insólitas fronteras se imponen las escapadas cercanas. Es el momento de los viajes cortos, a la espera de las grandes aventuras. A una hora en coche de las principales ciudades españolas encontraremos multitud de lugares interesantes. Un total de 900 planes reunidos en la nueva guía de Lonely Planet 'A 1 hora de...'. Adelantamos una selección
-
1El mundo subterráneo de la geoda de Pulpí (Almería, Andalucía) En la localidad almeriense de Pulpí, a 50 metros bajo tierra, se esconde una geoda de cristales de yeso, enormes, perfectos y transparentes, de unos dos millones de años de antigüedad. Un tesoro de prismas de selenita en las entrañas terrestres, de ocho metros de largo y casi tres de ancho. La geoda fue descubierta a finales de 1999 por el Grupo Mineralogista de Madrid, en la Mina Rica, una antigua explotación de hierro y plomo en la sierra de Aguilón. Es la segunda del mundo por su tamaño y la única visitable sin equipo especial. En recorrer las principales galerías de la Mina Rica se tarda una hora y media. Actualmente, el municipio está cerrado perimetralmente para los no residentes, aunque la cueva sigue abierta para visitas de no más de nueve personas, acompañadas de un guía. Sin horario fijo, depende de la demanda diaria.
A 1 hora y 16 minutos en coche desde Almería. la geoda de pulpí -
2Las joyas arqueológicas de El Torcal y los dólmenes de Antequera (Málaga, Andalucía) La señorial villa de Antequera, que siempre se ha mirado más en el espejo de Sevilla que en el de Málaga, a cuya provincia pertenece, cuenta con uno de los mejores ejemplos de arquitectura monumental prehistórica de Europa: el conjunto arqueológico Dólmenes de Antequera. Se trata de tres impresionantes construcciones —los dólmenes de Menga, Viera y El Romeral— con más de 6.500 años, patrimonio mundial y que descansan bajo la imponente Peña de los Enamorados. También en Antequera, a 16 kilómetros al sur de la ciudad, se levanta una verdadera ciudadela de piedra, surgida cuando se retiró el océano en el Jurásico. El Torcal (en la imagen) es un impresionante macizo kárstico de rocas calizas que la erosión ha ido esculpiendo con formas caprichosas. Este paraje natural, declarado patrimonio mundial por la Unesco en 2016, ofrece varias rutas señalizadas, como la verde, de dificultad baja y que se recorre en unos 45 minutos; o la amarilla, que discurre por terreno pedregoso y requiere dos horas de caminata.
A 50 minutos en coche o 25 en tren desde Málaga. Javier Zayas Photography getty images -
3Ecos de la antigüedad en Baelo Claudia (Tarifa, Andalucía) En la localidad gaditana de Tarifa está la bella ensenada de Bolonia, 3.800 metros de arenas blancas protegidas por una inmensa duna (y playa kilométrica de España más bonita según los lectores de 'El Viajero'). Sobre ese suave manto de arena se asientan las ruinas de la ciudad pesquera romana de Baelo Claudia, una ciudad-factoría del siglo II antes de Cristo desde la que se exportaba el mejor garo (una salsa a base de tripas de pescado maceradas) a todas las posesiones del imperio romano. El conjunto arqueológico permite conocer el urbanismo de la ciudad y su centro de interpretación ofrece todas las claves de su historia. Además, su magnífica playa invita a un baño después de visitarla. Algo que se puede hacer de manera grautita (1.50 euros para ciudadanos que no son de la Unión Europea) de martes a sábado, en horario de 9.00 a 18.00. Y los domingos, festivos y lunes vísperas de festivos, de 9.00 a 15.00.
A 1 hora y 15 minutos en coche de la ciudad de Cádiz. Jerónimo Alba ALAMY -
4Castillo de Loarre (Huesca, Aragón) Mimetizado como un nido de águila encima de un peñón rocoso, dominando la llanura de la comarca de La Hoya de Huesca, este espectacular castillo medieval, levantado en el siglo XI por orden del rey Sancho III y hace poco declarado uno de los más bellos del mundo, es una construcción que causa fascinación. Puede que influya en ello el hecho de que esté considerado como la fortaleza románica mejor conservada de Europa. Rodeado por una muralla defendida por torreones semicilíndricos, el castillo de Loarre estuvo habitado durante siglos por militares, nobles y canónigos que celebraban misa en la iglesia de San Pedro, en el extremo sur del complejo, joya arquitectónica enriquecida por 82 capiteles labrados de estilo románico, todos diferentes. Se puede visitar solo los fines de semana hasta el próximo 20 de marzo; después de esa fecha abrirá también los días laborables.
A 30 minutos en coche o 35 en autobús desde Huesca. alamy -
5Playa del Silencio (Castañeras, Asturias) Solo se escucha el sonido del mar en esta playa de arena dorada con forma de media luna, abrazada por un alto acantilado rocoso y escondida en un entorno salvaje y abrupto. Considerada una de las más deslumbrantes de la cornisa cantábrica, el arenal del Silencio es un lugar para solitarios, sin servicios, al cual se accede por un escarpado sendero que lleva hasta la playa, bañada por aguas turquesas y llenas de vida.
A 55 minutos en coche o 2 horas en autobús desde Oviedo. Raul O. alamy -
6Arte contemporáneo en Puerto de la Cruz (Tenerife, Canarias) Situado en la antigua aduana, el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto de la Cruz, el primero creado en España, goza de una ubicación casi tan sugerente como su contenido. Fundado en 1953 por el crítico de arte tinerfeño Eduardo Westerdahl, alberga una suculenta colección de arte del siglo XX, con obras de destacados artistas extranjeros y españoles, entre ellos Eileen Agar, Karl Drerup, Will Faber, Óscar Domínguez, Carla Prina, Eduardo Úrculo, César Manrique y Manolo Millares. En horario de lunes a sábado, de 10.00 a 14.00.
A 30 minutos en coche desde Santa Cruz. ALAMY -
7Agüimes (Gran Canaria, Canarias) Esta preciosa localidad grancanaria de 31.000 habitantes invita a caminar por las calles peatonales flanqueadas por edificios de arquitectura típica canaria. Un paseo bien aprovechado debería de incluir la iglesia de San Sebastián, uno de los mejores ejemplos del neoclasicismo canario; el Museo de Historia, que a través de ocho salas expositivas repasa los últimos cinco siglos del municipio, desde las costumbres prehispánicas hasta la agricultura, emigración y creencias populares; y el Centro de Interpretación del Casco Histórico, sobre la evolución de la estructura urbana.
Cerca de Agüimes existen dos excursiones recomendables: Temisas y Guayadeque. En el primer pueblo podremos contemplar un extraordinario paisaje de montañas, con el protagonismo rotundo del macizo del Roque Aguayro, y el olivar más importante de Canarias, en donde se sitúa la ermita de San Miguel, del siglo XVIII. Guayadeque es un profundo barranco que divide la isla y en cuyos aledaños se encuentra el poblado troglodita de Cueva Bermeja así como varios restaurantes acogedores y labrados en la propia roca de la montaña. Ofrece, además, una de las más bellas rutas de almendros en flor de la isla, que se puede disfrutar en enero y febrero.
A 30 minutos en coche desde Las Palmas. alamy -
8Fantasmas, palmeras y centinelas en la cueva de El Soplao (Celis, Cantabria) Un trenecito nos conduce sobre antiguos raíles mineros hasta la boca de esta cueva de 22 kilómetros de longitud descubierta en 1908 por unos mineros. Se trata de uno de los accidentes geológicos más sobrecogedores de Europa, que atesora asombrosas formaciones, como los Fantasmas, las Palmeras y los Centinelas, creadas por la acción del agua durante millones de años. Sin embargo, su excepcionalidad reside en las minúsculas estalactitas excéntricas que se extienden en todas las direcciones y parecen frágiles cristales de hielo. Abierta de miércoles a domingo, en aforos reducidos, si se planea visitar esta primavera hay que informarse previamente en su web de los horarios, que pueden sufrir variaciones por la evolución de la pandemia.
A 1 hora y 4 minutos en coche o media hora más en autobús desde Santander. JUAN CARLOS MUÑOZ alamy -
9Campos de lavanda en Brihuega (Guadalajara, Castilla-La Mancha) Mares de lavanda ondean bajo la brisa de verano en Brihuega, donde hace 30 años un agricultor de la zona que había visto los campos de lavanda de la Provenza se dio cuenta de que las condiciones eran similares en Guadalajara. Se pueden visitar 1.000 hectáreas cubiertas de este aromático arbusto. Además, la lavanda ha sido el motor de una espectacular recuperación del abundante patrimonio artístico e histórico de esta villa alcarreña. La mejor época para visitar Brihuega es en julio, ya que en la segunda quincena de este mes se celebra el Festival de la Lavanda (suspendido en 2020 y pendiente de celebrarse este año), que acoge diversas actividades, entre ellas conciertos en el propio campo.
A 45 minutos en coche desde Guadalajara. Marcos del Mazo alamy -
10Amanece, que no es poco, en Ayna (Albacete, Castilla-La Mancha) Conocida como la Suiza Manchega, Ayna es un lugar de peregrinación para los fans más acérrimos de 'Amanece, que no es poco', la película de tintes surrealistas que rodó José Luis Cuerda en esta localidad en 1989. Ubicada en la sierra del Segura, debe su peculiar aspecto a su emplazamiento en lo más profundo de la garganta del río Mundo. En la plaza Mayor se encuentra la Casa Museo Etnológico, con reproducciones de las estancias de las casas típicas y aperos de antiguos oficios de la zona. En la parte más alta de la villa se hallan los restos del castillo de Yedra, una fortificación musulmana del siglo XIII.
A 1 hora en coche de Albacete. José Juan Noguerón getty images -
11Un escenario llamado Medinaceli (Soria, Castilla y León) Se podría decir, desde una perspectiva moderna, que Medinaceli es un plató de cine y publicidad, ya que ha sido escenario de numerosas filmaciones. Un arco romano de tres ojos (en la foto) da la bienvenida a esta pequeña localidad que ha visto pasar celtíberos, romanos, árabes y cristianos. El paseo por la villa soriana invita al silencio, con calles empedradas, restos de murallas y un castillo de otros tiempos. En la plaza Mayor se encuentra el palacio de Medinaceli, que alberga mosaicos romanos y un centro de arte contemporáneo. Para terminar el paseo, nada mejor que unos huevos con trufa y patatas en el restaurante El Duque., en el barrio de Abajo.
A 1 hora en coche desde Soria. alamy -
12El embrujo de Las Batuecas (Salamanca, Castilla y León) En el centro del mágico valle de Las Batuecas, en el municipio salmantino de La Alberca, bautizado por Lope de Vega como “perpetuo lugar de felicidad”, se halla el monasterio carmelita del Desierto de San José, del siglo XVI, donde se ofrece alojamiento a quien busque recogimiento. Construido en esta zona inhabitada como lugar de vida retirada y eremítica, comparte territorio con numerosas ermitas ubicadas tanto dentro como fuera del recinto conventual, diseminadas en su mayoría por los riscos circundantes y cuyas ruinas se conservan en la actualidad.
Al otro lado del río Batuecas que da nombre al valle se pueden ver fascinantes pinturas rupestres neolíticas de colores rojizos, negros y blancos. La bella y complicada orografía de la zona está caracterizada por las montañas de la sierra de Francia, que acoge machos monteses y buitres leonados.
A 1 hora en coche desde Salamanca. siete_vidas getty images -
13Palacios regios al pie de la sierra de Guadarrama (Segovia, Castilla y León) El mejor ejemplo de jardín francés en España fue introducido por el rey Felipe V y diseñado por René Carlier en los jardines del Palacio de la Granja (en la foto, su fachada principal), en la vertiente segoviana de la sierra de Guadarrama. La gran cantidad de agua procedente de las montañas de los alrededores permitió la construcción de un conjunto de fuentes con juegos de agua espectaculares, de entre las que destaca la fuente de La Fama, que eleva el agua a más de 40 metros de altura. Los días 30 de mayo, 25 de julio y 25 de agosto se pueden admirar todas las fuentes en funcionamiento.
Pero el de La Granja no fue el único palacio real en este piedemonte segoviano: el Palacio de Riofrío es un edificio de inspiración italiana, situado en unos terrenos comprados por el rey Felipe V y mandado construir por su viuda, Isabel de Farnesio. Está rodeado de más de 600 hectáreas de bosque donde se ven buitres leonados y negros y esbeltos ejemplares de ciervos campando a sus anchas. Estuvo deshabitado más de 100 años, y sus únicos moradores fueron el rey consorte Francisco de Asís y Alfonso XII, que pasó allí el luto de su primera mujer la reina María de las Mercedes. Desde los años sesenta es visitable y cuenta con una rica colección de enseres reales.
A 15 minutos en coche desde Segovia. getty images -
14Modernismo en la Colonia Güell (Barcelona, Cataluña) Cerca de Santa Coloma de Cervelló, en la comarca del Baix Llobregat (Barcelona), se encuentra esta antigua colonia industrial con una cripta modernista diseñada por el genial arquitecto Antoni Gaudí (1852-1926), cuyas formas son un prolegómeno de la gran obra que proyectaría más tarde en Barcelona: el templo de la Sagrada Familia. Todos los edificios de la colonia son modernistas y un paseo por el complejo permite respirar la atmósfera de la Cataluña de finales del siglo XIX. La instalación retomará las visitas a partir del 27 de marzo para grupos con reservas.
A 30 minutos en coche o en tren (Ferrocarrils de la Generalitat) desde Barcelona. Horizon Images/Motion alamy -
15Arroz y paisajes de regadío en el Parc Natural del Delta de l’Ebre (Tarragona, Cataluña) El delta del Ebro son 320 kilómetros cuadrados cuajados de vida y espléndidos paisajes que el hombre ha sabido transformar en un hábitat amable. Esta zona privilegiada cuenta con una excepcional riqueza ecológica —es el hogar de más de 300 especies de aves— y es el mayor humedal de Cataluña. Grandes extensiones de arrozales dominan el paisaje, y pasear junto a los canales de regadío, andando o en bici, contemplando los pájaros que los sobrevuelan es el remedio antiestrés más efectivo. Recomendable llevar un buen repelente de mosquitos para disfrutar sin picores inesperados de un sabroso arroz (con denominación de origen propia) de pescado en cualquier restaurante de la zona.
A 1 hora en coche o en tren de Tarragona. Enrique Díaz getty images -
16Submarinismo en las islas Medas (Girona, Cataluña) Auténtica meca para los amantes del submarinismo, este archipiélago formado por siete islotes y situado frente a la pequeña localidad de L’Estartit, en la Costa Brava, tiene un fondo marino de gran valor ictiológico y coralino que constituye uno de los escenarios naturales más impresionantes del Mediterráneo. El acceso a sus aguas está muy regulado (las islas no se pueden visitar), aunque desde L’Estartit parten barcos con fondo de cristal que bordean las Illes Medes. Hacer inmersión acompañado por meros de más de treinta kilos, de grandes bancos de peces y visitar con total seguridad los túneles submarinos de la cueva de la Vaca, el túnel del Dofí o el pecio del Reggio son los principales atractivos que tiene este pequeño archipiélago.
A 45 minutos en coche de Girona. Raimundo Fernandez Diez getty images -
17Vía verde del Tajuña (Comunidad de Madrid) Esta vía verde discurre junto al río Tajuña, en el sureste de la Comunidad de Madrid, por un paisaje de vegas suave y fértil, entre viñedos, olivos, almendros y maizales. El camino, que se identifica fácilmente gracias a su firme de color rojo, tiene una longitud de 49 kilómetros, entre Arganda del Rey y Ambite. El descenso hasta Morata de Tajuña regala una de las mejores vistas del valle. En el camino se encuentran el Museo del Ferrocarril de Arganda, los restos del castillo de Perales, cuevas trogloditas y el palacio barroco de Ambite, del siglo XVII. Dos tramos del antiguo ferrocarril minero atraviesan el casco urbano de Arganda, accesible en metro (línea 9) desde Madrid capital. Marco Antonio Losas Photos getty images -
18Cruce de culturas en el castillo de Sagunto (Comunidad Valenciana) Sagunto es parada obligatoria para valencianos y foráneos, en especial por su impresionante castillo, pero también por su teatro romano. El primero, Monumento Nacional desde 1931, ha sido testigo de las diferentes culturas que lo han habitado: romanos, visigodos, árabes y cristianos. El segundo, construido en el año 50 después de Cristo y protagonista de una polémica rehabilitación a comienzos de la década de los noventa del pasado siglo, acoge cada verano el festival Sagunt a Escena.
A 40 minutos en coche o en tren desde la ciudad de Valencia. Alex Markham alamy -
19Un cono perfecto en la Reserva de la Biosfera La Siberia (Badajoz, Extremadura) La comarca de la Siberia extremeña, al noreste de Badajoz, regala uno de los paisajes más peculiares de toda la provincia. Declarada Reserva de la Biosfera en el año 2019, lleva años siendo un destino ineludible para todo amante de la naturaleza. Entre sus maravillas destaca el cerro Masatrigo, una formación geológica con forma de cono perfecto (en la imagen) que está rodeado por una carretera y por un mar de agua dulce, el del embalse de la Serena. Otras curiosidades a visitar en esta zona son la ruta de la transterminancia, donde se puede pastorear ovejas merinas negras, y la Tahona de Tamurejo, uno de los santuarios del pan extremeño.
A 1 hora y 20 minutos en coche desde Mérida. By Eve Livesey getty images -
20El paisaje lunar de las dunas de Corrubedo (Riveira, A Coruña, Galicia) La estrella de este espacio natural es la enorme duna móvil que se alza tras la playa de A Ladeira. Tiene un kilómetro de longitud, 250 metros de anchura y 20 de altura. El Complexo Dunar de Corrubedo e Lagoas de Carregal e Vixán, entre la ría de Arosa y la ría de Muros y Noia, en el municipio coruñés de Riveira, empezó a formarse hace 15.000 años. En sus lagunas, una de agua dulce y otra salada, las aves migratorias reponen fuerzas e incluso algunas crían en este lugar. No son los únicos animales de la zona, pues las dunas de Corrubedo abrigan una gran diversidad animal y vegetal que se puede descubrir gracias a las pasarelas de madera que protegen el ecosistema.
A 50 minutos en coche desde Santiago de Compostela. Westend61 getty images -
21Música y estalactitas en las Coves del Drac y Coves dels Hams (Mallorca, islas Baleares) Es sobradamente conocida la espectacularidad de las Coves del Drac, cuatro cuevas situadas cerca de Porto Cristo, una pedanía de Manacor. Perfectamente iluminadas, en su lago interior los visitantes pueden navegar mientras asisten a un concierto. Debido a la covid-19, actualmente están cerradas a las visitas sin que se haya concretado todavía la fecha de su reapertura.
A unos cuatro kilómetros de distancia están las menos conocidas, pero igualmente hermosas, Coves dels Hams, que llaman la atención por sus estalactitas, parecidas a árboles, cuyas formas recuerdan a los anzuelos. Desde que se declaró la pandemia hace poco más de un año solo abren al público los fines de semana y los festivos, en horario de 11.00 a 14.30.
A 1 hora en coche de Palma. Müller / McPhoto alamy -
22Escapadas con sabor a vino: Haro y Briones (La Rioja) Con su histórica sede en el barrio de la Estación de Haro, ciudad donde se congrega el mayor número de bodegas de La Rioja, Bodegas Muga, fundada en 1932 y regentada por la misma familia desde hace tres generaciones, permite adentrarse en la historia del vino local gracias a estimulantes visitas guiadas. Las más clásicas incluyen paseos por los viñedos y las instalaciones de la bodega, pero también se ofrecen rutas en 'segway' e incluso vuelos en globo sobre las viñas, y se termina con un almuerzo tradicional riojano.
Otra propuesta de turismo enológico es el Museo Vivanco de la Cultura del Vino, en Briones, un amplio y moderno museo que profundiza en la historia y la cultura del vino desde la antigüedad hasta la actualidad, y muestra sus diferentes procesos de elaboración. Gracias a hallazgos arqueológicos, útiles de trabajo, antiguas prensas, barricas, botellas y otros objetos relacionados con la enología, este museo de la localidad de Briones permite hacer un viaje en el tiempo desde la época romana hasta hoy con el vino como hilo conductor. La visita acaba con una cata de vinos.
Haro está a 37 minutos de Logroño. Julio Álvarez getty images -
23Salinas de San Pedro del Pinatar (Región de Murcia) Junto al Mar Menor, estas salinas sorprenden por su inusual belleza. Uno puede perderse y disfrutar de las salinas y humedales por múltiples senderos. También hay seis kilómetros de playas de arena vírgenes que brindan atardeceres impresionantes sobre las lagunas de color rosado, y existe una zona de barros donde disfrutar de baños medicinales de lodo de forma gratuita. Además, en esta zona del litoral mediterráneo todavía se puede presenciar el arte tradicional de la pesca con encañizadas.
A unos 40 minutos en coche de la ciudad de Murcia. María Galán alamy -
24Perdidos entre hayedos en la selva de Irati (Orbaizeta, Navarra) Enclavado en el corazón del Pirineo navarro, este inmenso hayedo de 17.000 hectáreas está considerado el segundo más grande de Europa. En su interior, que se puede explorar a pie o en bicicleta de montaña, se hallan numerosas maravillas naturales como la cascada del Cubo, accesible a través de fáciles senderos e ideal para ir en familia. Aquí también esperan obras hechas por el ser humano, como el embalse de Irabia, un plácido espejo de agua formado por el río Iratii; la increíble torre de Urkulu, un mastodóntico monumento romano erigido en el siglo I, o las ruinas de la Real Fábrica de Armas de Orbaizeta.
A 1 hora y 15 minutos en coche desde Pamplona. Xavier Fores / Joana Roncero alamy -
25Yacimientos en el parque natural de Aiako Harria (Elizalde, País Vasco) La reserva natural más visitada de Gipuzkoa toma nombre de Las Peñas de Aya, un macizo granítico que afloró hace 250 millones de años. Además de bosques, las decenas de senderos que los cruzan y 57 yacimientos megalíticos repartidos por el parque, este espacio natural protegido alberga las minas de Arditurri, un antiguo complejo extractivo explotado ininterrumpidamente durante casi 2.500 años. Aunque no se puedan visitar los 15 kilómetros totales de galerías se puede entrar en algunas de ellas y merodear por las viejas y sugerentes estructuras mineras.
A 20 minutos en coche, o 48 minutos en autobús, hasta Elizalde desde San Sebastián. Ander Vidal alamy