Selecciona Edición
Selecciona Edición
Tamaño letra

12 edificios superecológicos

Desde Frank Gehry y Norman Foster a jóvenes arquitectos de todo el mundo, una selección de edificios ecoeficientes entre los incluidos en '100 Contemporary Green Buildings', de Taschen

  • Escuela Panyaden, en Chiang Mai (Tailandia), proyecto del estudio de Rotterdam 24H Architecture (www.24h.eu), uno de los cien proyectos de arquitectura sostenible que se incluyen en la recopilación '100 Contemporary Green Buildings', de Taschen. La escuela se compone de varios pabellones organizados con la forma de la planta tropical de cuerno de alce. El pabellón de la foto está destinado a usos comunes. Con cimientos de piedra y columnas de bambú, la cubierta, también de bambú, le da una gran expresividad a una construcción hecha con materiales de la zona.
    1Escuela Panyaden, en Chiang Mai (Tailandia), proyecto del estudio de Rotterdam 24H Architecture (www.24h.eu), uno de los cien proyectos de arquitectura sostenible que se incluyen en la recopilación '100 Contemporary Green Buildings', de Taschen. La escuela se compone de varios pabellones organizados con la forma de la planta tropical de cuerno de alce. El pabellón de la foto está destinado a usos comunes. Con cimientos de piedra y columnas de bambú, la cubierta, también de bambú, le da una gran expresividad a una construcción hecha con materiales de la zona.
  • Green School, del arquitecto Effan Adhiwira, en Badung, Bali (Indonesia). El arquitecto está especializado en construcciones de bambú que siguen la tradición de la isla. La ventilación natural se completa en la escuela con ventiladores colgados en el techo. La primera construcción del complejo, que se convirtió en icónica, fue el puente Kul-Kul.
    2Green School, del arquitecto Effan Adhiwira, en Badung, Bali (Indonesia). El arquitecto está especializado en construcciones de bambú que siguen la tradición de la isla. La ventilación natural se completa en la escuela con ventiladores colgados en el techo. La primera construcción del complejo, que se convirtió en icónica, fue el puente Kul-Kul.
  • Hospital dell ’Angelo, en Mestre, junto a Venecia, un proyecto del arquitecto de origen argetino Emilio Ambasz. La fachada, a modo de gran vidriera, la conponen unas 11,000 piezas trapezoidales (con 700 aperturas mecanizadas y un equipo de sensores de temperatura). Así, la ventilación cruzada se aprovecha en la climatización del hospital. La gran vidriera, orientada al sur e inclinada, crea un gran invernadero con plantas y jardines colgantes.
    3Hospital dell ’Angelo, en Mestre, junto a Venecia, un proyecto del arquitecto de origen argetino Emilio Ambasz. La fachada, a modo de gran vidriera, la conponen unas 11,000 piezas trapezoidales (con 700 aperturas mecanizadas y un equipo de sensores de temperatura). Así, la ventilación cruzada se aprovecha en la climatización del hospital. La gran vidriera, orientada al sur e inclinada, crea un gran invernadero con plantas y jardines colgantes.
  • Cafetería y centro de educación infantil Waldorf School, proyectado por el estudio Aldinger Architekten en Stuttgart (Alemania). El generoso acristalamiento crea visiones amplias desde el interior y desde el exterior. La madera de alerce recorre la fachada y refuerza la impresión escultórica. El edificio ha sido contruido con medidas energéticas en su geometría, en la ventilación controlada y con una fachada aislante. Estas medidas suponen un potencial ahorro en todo el complejo de un 30%.
    4Cafetería y centro de educación infantil Waldorf School, proyectado por el estudio Aldinger Architekten en Stuttgart (Alemania). El generoso acristalamiento crea visiones amplias desde el interior y desde el exterior. La madera de alerce recorre la fachada y refuerza la impresión escultórica. El edificio ha sido contruido con medidas energéticas en su geometría, en la ventilación controlada y con una fachada aislante. Estas medidas suponen un potencial ahorro en todo el complejo de un 30%.
  • Jardín Botánico de Chenshan, en Shanghái (China), del estudio alemán Auer+Weber+Assoziierte. Arquitectura paisajística en la que un círculo a modo de anilla acoge las diferentes áreas del jardín.
    5Jardín Botánico de Chenshan, en Shanghái (China), del estudio alemán Auer+Weber+Assoziierte. Arquitectura paisajística en la que un círculo a modo de anilla acoge las diferentes áreas del jardín.
  • Casa Chen, en Taipei (Taiwan), proyecto del arquitecto, artista y escritor finlandés descendiente de italianos Marco Casagrande. En su opinión, "en la búsqueda del inconsciente de la arquitectura, la conexión verdadera entre el hombre moderno y la naturaleza es la clave".
    6Casa Chen, en Taipei (Taiwan), proyecto del arquitecto, artista y escritor finlandés descendiente de italianos Marco Casagrande. En su opinión, "en la búsqueda del inconsciente de la arquitectura, la conexión verdadera entre el hombre moderno y la naturaleza es la clave".
  • Camping permanente en Mudgee, Nueva Gales del Sur (Australia), diseñado por Casey Brown. Un alojamiento de cobre de dos pisos que en su interior se sirve de hierro reciclado como material. El agua se recoge del techo y tanto arriba como abajo hay aperturas de ventilación que hacen que el aire corra.
    7Camping permanente en Mudgee, Nueva Gales del Sur (Australia), diseñado por Casey Brown. Un alojamiento de cobre de dos pisos que en su interior se sirve de hierro reciclado como material. El agua se recoge del techo y tanto arriba como abajo hay aperturas de ventilación que hacen que el aire corra.
  • Proyecto de Belinda Tato y su equipo, Ecosistema Urbano, en el Eco bulevar de Vallecas, en Madrid. El planteamiento es que en el interior de la instalación hay una evapotranspiración de las hojas que genera un frescor en el aire. "Ese microclima creado busca llamar la atención como espacio bajo el que la gente se reúne y los niños juegan, o se ve un partido en una pantalla", según Belinda Tato. "El proyecto es una apuesta por el espacio público como lugar de encuentro, que es la esencia de la ciudad compacta, la ciudad mediterránea".
    8Proyecto de Belinda Tato y su equipo, Ecosistema Urbano, en el Eco bulevar de Vallecas, en Madrid. El planteamiento es que en el interior de la instalación hay una evapotranspiración de las hojas que genera un frescor en el aire. "Ese microclima creado busca llamar la atención como espacio bajo el que la gente se reúne y los niños juegan, o se ve un partido en una pantalla", según Belinda Tato. "El proyecto es una apuesta por el espacio público como lugar de encuentro, que es la esencia de la ciudad compacta, la ciudad mediterránea".
  • En una azotea berlinesa, el estudio berlinés Heberle Mayer creó una estructura transparente, el proyecto denominado U6 Berlin Penthouse, que destaca por su transparencia, luminosidad y sostenibilidad.
    9En una azotea berlinesa, el estudio berlinés Heberle Mayer creó una estructura transparente, el proyecto denominado U6 Berlin Penthouse, que destaca por su transparencia, luminosidad y sostenibilidad.
  • Invernaderos del pabellón japonés de la Bienal de Arquitectura de Venecia en 2008, diseñados por el arquitecto nipón Junya Ishigami, quien ganaría el León de Oro en la posterior edición de la bienal (2010).
    10Invernaderos del pabellón japonés de la Bienal de Arquitectura de Venecia en 2008, diseñados por el arquitecto nipón Junya Ishigami, quien ganaría el León de Oro en la posterior edición de la bienal (2010).
  • Casa de cristal y madera proyectada por el estudio de Kengo Kuma en New Canaan, Connecticut (Estados Unidos).
    11Casa de cristal y madera proyectada por el estudio de Kengo Kuma en New Canaan, Connecticut (Estados Unidos).
  • Mandakovic House, proyecto del estudio WMR en Los Arcos (Chile), y portadas de los dos volúmenes de '100 Contemporary Green Buildings', de la editorial Taschen.
    12Mandakovic House, proyecto del estudio WMR en Los Arcos (Chile), y portadas de los dos volúmenes de '100 Contemporary Green Buildings', de la editorial Taschen.