_
_
_
_
PROPUESTAS

La última escapada del año

Cinco paradores para despedir 2011 entre las propuestas innovadoras de jóvenes artistas gijoneses, la nieve del Pirineo y una ruta nazarí en el sur de la Península

Se acaba un año complicado. Para recibir el próximo con el ánimo renovado, tres propuestas tentadoras que no renuncian a los elaborados menús propios de estas fechas al calor de una chimenea. Recibir a Papá Noel tras descubrir innovadoras propuestas de arte en un centro de creación industrial gijonés, a un paso del barrio marinero de Cimadevilla. Descansar en un rincón pacífico de los Pirineos, para reflexionar sobre los propósitos del próximo curso dentro de una piscina climatizada tras una jornada de esquí. O recorrer los escenarios de los enfrentamientos entre moros y cristianos con una desconexión natural garantizada en la Sierra de Cazorla, antes de que finalice este 2011, Año Internacional de los Bosques.

Dormir

» Parador de Gijón (Parque Isabel la Católica, s/n, Gijón, Asturias). Telf.: 985 37 05 11

» Parador de Cazorla (Sierra Cazorla, s/n, Cazorla, Jaén). Telf.: 953 72 70 75

» Parador de Úbeda (Plaza de Vázquez Molina, s/n, Úbeda, Jaén). Telf.: 953 75 12 59

» Parador de Jaén (Castillo de Santa Catalina, s/n, Jaén). Telf.: 953 23 00 00

» Parador de Artíes (Ctra. Baqueira Beret, Artíes, Lleida). Telf.: 973 64 08 01

» www.parador.es

Creatividad efervescente en Gijón

En la antigua Universidad Laboral de Gijón, a tres kilómetros del casco urbano, Laboral Ciudad de la Cultura (www.laboralcentrodearte.org) es una comunidad creativa en la que más de cuatro mil artistas estudian, investigan y crean. Un espacio experimental en permanente transformación que da un estimulante toque contemporáneo al edificio franquista proyectado por Luis Moya Blanco. El recorrido desde la iglesia a la rehabilitada torre mirador está guiado por estudiantes locales. Una exposición que mezcla electrónica, arte y ecología o una acción que promueve el apadrinamiento de un árbol son algunas de sus propuestas para estas fiestas. A su oferta se unen los espectáculos de vanguardia del rehabilitado teatro de la Laboral.

De vuelta al centro urbano, el Museo Casa natal de Jovellanos conserva obras de pintura y escultura asturiana en un palacio del siglo XV en el barrio marinero de Cimadevilla. Cerca, se puede hacer una parada en un viejo molino centenario, situado en el parque de Isabel la Católica, hoy restaurado como Parador de Gijón. Poco más adelante, en el jardín botánico Atlántico, las jornadas de puertas abiertas hasta el 8 de enero reviven un belén con más de treinta esculturas a escala humana distribuidas por la zona de Rionda y sus alrededores.

» http://botanico.gijon.es

Que no falte la nieve

En pleno Val d'Aran, en la confluencia de los ríos Valarties y Garona, el pueblo de Artíes es una apuesta segura para los amantes de la montaña y el esquí, a más de mil metros de altitud y muy cerca las estaciones de esquí de Baqueira-Beret y La Bonaigua. En el casco histórico, la torre del castillo de Entransaigües es el único resto de la antigua fortaleza. La románica iglesia parroquial de Santa María sobresale del núcleo por su volumen y en la iglesia de Sant Joan, además de visitar una obra del siglo XIII, el espacio alberga colecciones temporales. Con entrada gratuita y hasta el 8 de enero se puede ver una exposición de fotografías realizadas por Francesc Tur en la Val d'Aran y Baqueira a lo largo de 45 años.

Tras una jornada de esquí o una ruta senderista por el Parque Natural de Aigüestortes, se agradece entrar en calor en la piscina climatizada del Parador de Artíes. Habitaciones abuhardilladas con vigas forradas de madera y menú confeccionado con las especialidades de la zona, como la olla aranesa, la trucha a la llosa o el civet de jabalí.

» www.visitvaldaran.com

La huella nazarí

Estuvieron ocho siglos en la Península Ibérica. Seguir ahora el legado musulmán entre Cazorla, Úbeda y Jaén permite descubrir escenarios de batallas, atalayas, fortificaciones, castillos y, también, espacios naturales donde sentirse diminuto. Una ruta caracterizada por el belicismo que pasa por lugares que formaban las líneas defensivas entre moros y cristianos durante los siglos XIII y XV. Pasear por el barrio de la Magdalena, en Jaén, y encontrar los baños árabes construidos por Alí en el mismo solar del Palacio de Villardompardo. O asomarse a la catedral, contemplar el palacio del Condestable y subir al cerro de Santa Catalina, donde el Parador de Jaén hace de baluarte defensivo del horizonte jiennense.

La inestable frontera oriental de Al-Andalus pasaba también por la entonces renaciente Úbeda. Fue en época árabe cuando adquirió entidad como núcleo de población. En el 852 se hizo amurallar y más tarde fue conquistada por almorávides y almohades. Pero en esta tierra también hay huellas del mejor renacimiento andaluz. La Sacra Capilla de El Salvador -muy cerca del Parador de Úbeda-, el Hospital de Santiago o el Palacio de las Cadenas son algunas muescas de la vida aristocrática de esta urbe.

Visitar el Parque Natural de Cazorla puede ser una buena forma de rematar la ruta nazarí y, además, una oportunidad de conocer el espacio protegido de mayor superficie en toda España, justo antes de que expire el presente Año Internacional de los Bosques. Dentro de este entorno, en el paraje conocido como Sacejo, impresionan las vistas desde el Parador de Cazorla, más aún si la jornada se completa con un buen plato de jabalí al vino tinto o unos escalopines de venado a la parrilla.

» http://sierradecazorlaseguraylasvillas.com

Universidad Laboral de Gijón (Asturias), convertida en centro de arte
Universidad Laboral de Gijón (Asturias), convertida en centro de arteSAMUEL SÁNCHEZ

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_