
Las batallas perdidas en Fayón
La recreación de la batalla del Ebro en localidad zaragozana de Fayón se viene celebrando cada año durante el último sábado del mes de julio; en un intento por hacerla coincidir con la fecha histórica de la que se considera la primera contienda en ese frente el 25 de julio de 1938. La celebración de su 13ª edición brinda además la oportunidad de rescatar de la memoria otro infortunio que padecieron sus habitantes en el siglo XX la inundación de la población en 1967 a causa de la construcción de la presa de Ribarroja.














![Las filigranas en la verja de la ventana de Emeterio Cabistany evidencian, por un lado, su pasado como herrero, al tiempo que ponen a Fayón en el mapa y señalan el año que marcó el punto de inflexión en la localidad. "Estuve trabajando en la ENHER 10 años como soldador hasta que se acabó la presa…", comenta. "Cerrar la presa sin terminar el Pueblo (Nou) fue un desastre, creo que [fue orden] del gobernador, con la Guardia Civil obligando a la gente a abandonar sus casas bajo una lluvia torrencial, dejando sus pertenencias y a todos los animales abajo… Fue un desastre", rememora Cabistany.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/I3I2C4KMHBKRXMCFYD5BMTZCRY.jpg?auth=a4e9cc0fef303a35047b80ebac7b694f63f1f22e007a62c2d802150bf8a33e7c&width=414)

