Asesinatos de venezolanas
El reciente brote de xenofobia contra los migrantes y refugiados venezolanos registrado en Perú y otros parecidos aunque más sutiles en otros países de la región me tienen alarmada. La mayoría de ataques xenófobos documentados a través de las redes sociales fueron contra mujeres. Me puse a pensar si se trataba de violencia contra las mujeres en su más depurada expresión o mera xenofobia o si, en cambio, había un poco de ambas, porque ser migrante o refugiada hace a las mujeres más vulnerables una vez que cambian de país.
El pasado 30 de agosto se informó de que en 2019, a pesar de la masiva migración y de la caída registrada en cierto tipo de delitos, el número de feminicidios en Venezuela, lejos de descender, había aumentado. Los datos eran estremecedores. En 2015 hubo 253 casos de asesinatos de mujeres, pero solo entre enero y julio de este año, según la ONG Avesa, se contabilizaron 262 feminicidios.
¿Qué les ocurre a las migrantes? ¿Se enfrentan al mismo destino que nuestras 262 asesinadas este año? Aunque hacen frente a multitud de amenazas, los datos señalan que se las asesina solo por ser mujeres. Un feminicidio es un asesinato violento y deliberado de una mujer por el hecho de serlo. Dos investigadores han creado un mapa con reseñas de docenas de mujeres muertas en el extranjero asesinadas, víctimas de accidente o suicidio. El mapa registra quiénes eran, con sus nombres, fotografías y una nota de prensa informando de su muerte. (…)
Colombia parece el país más peligroso para las venezolanas migrantes con sus 80 casos de muertes registrados: también es destino de 1,4 millones de los 4,3 millones de personas que decidieron abandonar Venezuela. Las muertes registradas ocurrieron entre 2017 y mediados de 2019 (…) y se trata tan solo de casos que fueron cubiertos por la prensa, por lo que debe haber muchísimos más de los que no tenemos noticias.
¿Puedes imaginarte cómo deben temer no solo los ataques xenófobos sino también su asesinato solo por ser mujeres?
Publicado el 1 de octubre. Betilde Muñoz-Pogossian es directora de Inclusión Social de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Lea el artículo completo en inglés aquí.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.