_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Ochenta

Convendría recordar que, en ocasiones, los asesinos necesitan cómplices, o un estado de cosas en el que sus crímenes puedan tomarse como una forma de la justicia.

Leila Guerriero
Una mujer grita de dolor al mirar el cuerpo de Evaldo dos Santos Rosa  en Río de Janeiro. Brasil.
Una mujer grita de dolor al mirar el cuerpo de Evaldo dos Santos Rosa en Río de Janeiro. Brasil.

A veces no pasa nada. Otras, pasa demasiado. Se incendió Notre Dame y, mientras muchos sobreactuaban el cinismo con metáforas antioccidentales, yo me preguntaba si era reprobable que el incendio me impresionara tanto como ver quemarse vivo a un dinosaurio. Un día después, el expresidente de Perú, Alan García, se pegó un tiro cuando estaban por detenerlo en el marco de la causa Odebrecht, y me pregunté si el hecho de que cinco expresidentes peruanos tengan causas judiciales —dos están presos, otro pasó nueve meses en la cárcel— habla precisamente mal de Perú. Pero antes de todo eso, en Río de Janeiro el ejército disparó 80 tiros sobre el auto en que Evaldo Rosa dos Santos viajaba junto a su familia. Dos Santos murió. Era músico, guardia de seguridad, y no pesaba sobre él acusación alguna. Iba a un bautismo. El ejército justificó el asesinato diciendo que “los militares confundieron el auto con el de unos criminales”. El vicepresidente del país dijo que los disparos “fueron pésimos, porque si hubieran sido hechos con precisión no hubiera quedado nadie vivo y la tragedia sería peor”. De eso se desprende que: a) el ejército de Brasil considera correcto disparar 80 tiros sobre un auto, siempre y cuando en él viajen criminales (traducción: considera que los criminales no deben ir a juicio sino ser fusilados); b) el ejército de Brasil está formado por ineptos —80 tiros contra un blanco fijo, un solo muerto, el muerto equivocado— con licencia para fusilar. El presidente Bolsonaro habló de esa masacre llamándola “incidente”. Dijo: “El ejército no mató a nadie. El ejército es del pueblo. No podemos acusar al pueblo de ser asesino”. El silogismo es deforme, pero convendría recordar que, en ocasiones, los asesinos necesitan cómplices, o un estado de cosas en el que sus crímenes puedan tomarse como una forma de la justicia.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Leila Guerriero
Periodista argentina, su trabajo se publica en diversos medios de América Latina y Europa. Es autora de los libros: 'Los suicidas del fin del mundo', 'Frutos extraños', 'Una historia sencilla', 'Opus Gelber', 'Teoría de la gravedad' y 'La otra guerra', entre otros. Colabora en la Cadena SER. En EL PAÍS escribe columnas, crónicas y perfiles.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_