_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Poldy

La gente hacía filas enormes cada vez que ella firmaba ejemplares de esos libros sin prestigio que le salvaron la vida

Leila Guerriero
La escritora argentina Poldy Bird en 1974.
La escritora argentina Poldy Bird en 1974.

La semana pasada me desperté dentro de una canción de Sabina: “Hoy dice el periódico que ha muerto una mujer que conocí”. El diario decía que el 1 de junio, a los 76 años, había muerto la escritora argentina Poldy Bird. Una mujer que conocí. En 1969 publicó un libro dedicado a su hija recién nacida, Cuentos para Verónica, que tuvo 76 ediciones y vendió dos millones de ejemplares. En 1971, Cuentos para leer sin rimmel, que vendió un millón seiscientos mil. Escribió veintidós libros más, edulcorados, lacrimógenos, que marcaron a generaciones y de los que casi no existen reseñas. En octubre de 2008 la llamé para pedirle una entrevista y aceptó extrañada: “¿Qué te interesa de mí?”. Un día antes del encuentro me dejó un mensaje: “Pasó algo terrible. Llámame”. La llamé. “Ayer se murió mi hija Verónica de un ataque cerebral —me dijo—. Dejemos pasar un tiempo. Yo te llamo”. Me llamó siete meses más tarde. Me citó en su departamento. Y me contó la historia de una devastación. Su madre había muerto atropellada por un tren cuando ella tenía 8 años. Su padre la había dejado en manos de abuelos de los que no quería hablar. A los 18 se había casado con Martín, padre de Verónica. A los 30 había tenido cáncer y le habían hecho una mastectomía. A los 36 había quedado viuda: su esposo había muerto de un infarto masivo. La crisis de 2001 la obligó a vender su casa y a cerrar una editorial de la que vivía. Y en 2008 había muerto Verónica, la hija por la que había empezado a escribir. “Te dicen: ‘Es una prueba de Dios’. ¿Hasta cuándo me va a probar? ¿Por qué no se va a probar a otro? La mía es una vida de mierda. Yo escribo porque si no estaría en un neuropsiquiátrico. En una silla. Hamacándome”, me dijo con rabia. No estaba coronada de gloria. La gente hacía filas enormes cada vez que ella firmaba ejemplares de esos libros sin prestigio que le salvaron la vida.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Leila Guerriero
Periodista argentina, su trabajo se publica en diversos medios de América Latina y Europa. Es autora de los libros: 'Los suicidas del fin del mundo', 'Frutos extraños', 'Una historia sencilla', 'Opus Gelber', 'Teoría de la gravedad' y 'La otra guerra', entre otros. Colabora en la Cadena SER. En EL PAÍS escribe columnas, crónicas y perfiles.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_