_
_
_
_
_
MIRADOR
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Mejor así

Hay pocas cosas más inquietantes que escuchar la vocecilla de un niño de cinco años pronunciando la palabra “muerto”

Manuel Jabois
Padre y su pequeño hijo mirando al atardecer en la playa.
Padre y su pequeño hijo mirando al atardecer en la playa. © GETTY IMAGES

En casa este verano no se ha muerto nadie, de momento, pero mi hijo ha descubierto que la gente muere, y casi peor que enterrar un cadáver es enterrar una inocencia. La más sensible de todas: la del niño que piensa que estaremos aquí para siempre.

Todo fue por culpa de la bisabuela, que sigue viva. El niño empezó a preguntarse por qué conocía a una bisabuela pero no a un bisabuelo, y preguntó si es que estaba “muerto”. Hay pocas cosas más inquietantes que escuchar la vocecilla de un niño de cinco años pronunciando la palabra “muerto”: una de ellas es que el niño tenga cuatro, como el mío. Tampoco ayudó el hecho de que yo, metido como estaba en Juego de tronos, le dijese que por lógica eran muchos más los muertos que los vivos, aunque en la vida real no había que preocuparse porque no atacan.

Así se empezó a colar el gran asunto de las vacaciones en casa, en plena canícula, y así empecé también yo a tener las primeras conversaciones inteligentes del verano. Cada noche, antes de dormirse, mi hijo pensaba en la muerte con reflexiones muy básicas y por tanto muy profundas.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Avisó de que a partir de ahora no quería que se muriese más gente, diciéndomelo más como una orden que como una súplica. Ese aspecto de él me conmovió porque supongo que cualquier niño cree que su paso por la vida tiene que dejar alguna huella, y la suya era esa: inmortalidad para todos. Le he dicho que tampoco hace falta que sea para todos, la verdad.

El niño insiste en conocer no sólo a sus bisabuelos sino a sus tatarabuelos, palabra que se me escapó en maldito el día, y toda esa pena profunda, ese dolor hasta ahora desconocido, le aparece de noche con el mismo sigiloso paso con el que llegan las pesadillas. Lo que no puedo contarle es que el bisabuelo por el que pregunta llegó a conocerlo, aunque no se acordará: le habló y cuidó durante el embarazo, pero murió de repente tres días antes de que él naciese.

La muerte ya es para él lo mismo que para mí: “Cuando dejas de ver a alguien”, y aunque trato de explicarle que a veces la gente viaja, he preferido no mencionar el cielo porque al fin y al cabo se trata de no seguir engañándole. A lo mejor así el día de mañana se hace futbolista y celebra los goles mirando para abajo con los dos dedos señalando el suelo en un arrebato racional que de momento tampoco he tocado: venimos de ahí, ahí volvemos, y mejor así.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Manuel Jabois
Es de Sanxenxo (Pontevedra) y aprendió el oficio de escribir en el periodismo local gracias a Diario de Pontevedra. Ha trabajado en El Mundo y Onda Cero. Colabora a diario en la Cadena Ser. Su última novela es 'Mirafiori' (2023). En EL PAÍS firma reportajes, crónicas, entrevistas y columnas.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_