_
_
_
_

El palacio efervescente de Jordi Labanda

El ilustrador nos muestra su casa barcelonesa, un paraíso enmoquetado de mármol, madera y cristal

Daniel García López
La entrada de la vivienda de Jordi Labanda. En primer término, las muñecas de madera de Alexander Girard hacen compañía a una nebulosa de David Malin. Al fondo, la lámpara Snoopy cumple con una litografía de Wilfredo Lam.
La entrada de la vivienda de Jordi Labanda. En primer término, las muñecas de madera de Alexander Girard hacen compañía a una nebulosa de David Malin. Al fondo, la lámpara Snoopy cumple con una litografía de Wilfredo Lam.Simon Watson

“Un momento, perdona que me levante, es que las cortinas funcionan con un interruptor”, se excusa el ilustrador Jordi Labanda (Uruguay, 1968) cuando ve a nuestro fotógrafo pelearse con la tela negra que cubre las ventanas de doble altura de su piso, a un paso de las Ramblas (Barcelona). Una bombonera enmoquetada y forrada de mármol, madera y cristal –con muchos interruptores que controlan casi todo– que diseñó con el interiorista Francesc Pons en 2001.

“Tardé años en colgar un cuadro. Vivía felizmente impresionado, no me atrevía a poner ni una porcelana. Cuando Pons te da las llaves de uno de sus proyectos todo está tan perfecto que no quieres mancillar esa pureza. Pero van pasando los años y te va apeteciendo marcha. Así que un día compras un cuadro y a partir de ahí te vuelves loco”, cuenta Labanda riendo, sentado en la terraza frente a una mesa Knoll de mármol que soporta como puede los rigores del exterior. “Dejarla aquí fue un error”, suspira su dueño.

Dentro, las paredes, mancilladas con obras de David Hockney, Ryan McGinley o Martin Parr, demuestran que incluso una obra tan completa y perfecta como este piso puede evolucionar con su dueño sin convertirse en un frankenstein. Labanda es el hombre que, a finales de los años noventa, logró que la ilustración en España saltara de las tiras cómicas y asumiera un papel protagonista en la escena creativa internacional.

Su trazo limpio y los colores sólidos recuperaban el glamour de los primeros años sesenta, un estilo perfecto para comunicar el ideario retro con el que revistas y firmas de moda plasmaban la modernidad de entonces. La casa retrata “un momento muy eufórico. Muy flamboyante, lo reconozco. Quizá si la construyera ahora no tendría un aspecto tan lujoso”, dice.

Jordi Labanda en las escaleras que suben a su dormitorio. Obras de David Hockney y Ryan McGinley decoran la pared del fondo.
Jordi Labanda en las escaleras que suben a su dormitorio. Obras de David Hockney y Ryan McGinley decoran la pared del fondo.Simon Watson

La vivienda ocupa el palomar de lo que fue un palacete en el barrio Gótico, hoy convertido en generosos apartamentos. “Estaba muy destartalado, había que tirar todo. Pero yo quería construir algo, no hacer una reforma. Siempre había tenido la fantasía de vivir en una casa que me representara”. Para alguien con un gusto tan preciso y particular como este ilustrador, entregarse a un interiorista puede ser un sacrificio comparable a regalarle una hija al primero que pasa.

Sin embargo, “en este caso había mucha complicidad, éramos como un solo cerebro con dos cabezas. Y hay algo gratificante y efervescente en pelear por tu propio gusto. Es un bonito tira y afloja en el que siempre estás llegando a nuevas conclusiones. No me cuesta dar mi brazo a torcer si alguien tiene razón”, explica. Cuando Pons y Labanda terminaron, el resultado fue parecido a un escenario que el segundo podría haber dibujado: un espacio sobrio, pero lujoso y contundente.

“Había referentes muy claros. Paul Rudolph. Mies van der Rohe. Carlo Scarpa. Y Richard Neutra, claro, él fue siempre el gran mito. Algo así, pero confortable, vivible, cómodo”. Fue idea de Labanda la moqueta color verde hierba que subraya una erudita selección de mobiliario de mediados del siglo XX: varias lámparas Toio y una Snoopy, de Achille y Pier Giacomo Castiglioni; butacas Barcelona de Van der Rohe, o las sillas y mesas del comedor, de Eero Saarinen.

Nombres que, por una vez, no describen una acumulación oportunista de piezas con nombre y apellido sino la guinda de un proyecto planeado al milímetro. El ilustrador describe el trabajo de Pons (que también diseñó su otra casa, en Formentera) como “el epítome del estilo barcelonés, de cierto buen gusto catalán. Heredero del GATPAC, de los hermanos Correa, de Miguel Milá. Una solidez sin pretensiones, o con ellas, pero intelectualizadas”.

A Labanda, que sigue desempeñando su profesión entre el arte, la prensa escrita y la moda (ha lanzado una colección de gafas de sol), todavía se le olvida todo cuando cruza el umbral de su casa. “La sensación de protección sigue intacta”.

Una fotografía de Martin Parr preside el comedor. En la entrada, el óleo de Modest Urgell que durante años fue el único cuadro de la casa.
Una fotografía de Martin Parr preside el comedor. En la entrada, el óleo de Modest Urgell que durante años fue el único cuadro de la casa.Simon Watson
El corredor de la entrada que separa el estudio, en la puerta de la izquierda, y la vivienda.
El corredor de la entrada que separa el estudio, en la puerta de la izquierda, y la vivienda.Simon Watson
Un juego de luces y espejos entre diurno y nocturno. La pared del hueco de la escalera refleja la moqueta verde, el revestimiento de madera del salón y dos fotografías de la película ‘Los Tenembaums’, de Wes Anderson.
Un juego de luces y espejos entre diurno y nocturno. La pared del hueco de la escalera refleja la moqueta verde, el revestimiento de madera del salón y dos fotografías de la película ‘Los Tenembaums’, de Wes Anderson.Simon Watson
El dormitorio concentra la lujosa contención del proyecto: madera, metal y superficies lacadas. Aquí sería muy feliz Roy Halston, el mejor anfitrión de los años setenta.
El dormitorio concentra la lujosa contención del proyecto: madera, metal y superficies lacadas. Aquí sería muy feliz Roy Halston, el mejor anfitrión de los años setenta.Simon Watson
El estudio de Labanda tiene vistas al corredor de entrada, con luz directa. Dentro, las paredes están cubiertas de recortes, recuerdos e imágenes de referencia. La silla (una Tulip de Eero Saarinen) y la lámpara (Toio, de los hermanos Castiglioni), son dos ejemplos del mejor diseño de mediados del siglo XX.
El estudio de Labanda tiene vistas al corredor de entrada, con luz directa. Dentro, las paredes están cubiertas de recortes, recuerdos e imágenes de referencia. La silla (una Tulip de Eero Saarinen) y la lámpara (Toio, de los hermanos Castiglioni), son dos ejemplos del mejor diseño de mediados del siglo XX.Simon Watson

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Daniel García López
Es director de ICON, la revista masculina de EL PAÍS, e ICON Design, el suplemento de decoración, arte y arquitectura. Está especializado en cultura, moda y estilo de vida. Forma parte de EL PAÍS desde 2013. Antes, trabajó en Vanidad y Vanity Fair, y publicó en Elle, Marie Claire y El País Semanal. Es autor de la colección ‘Mitos de la moda’.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_