¿Hacia metrópolis más inclusivas?
Por Juan José Michelini
Desde hace décadas América Latina y, en particular, sus grandes metrópolis, se han convertido en verdaderos viveros de iniciativas populares socialmente innovadoras. El brutal impacto de las crisis sistémicas (y de las propias), las enormes bolsas de pobreza de sus periferias, las persistentes masas de excluidos, han suscitado respuestas de una magnitud difícilmente imaginable en otros territorios. Tal es el caso de las empresas recuperadas por sus trabajadores, los bachilleratos populares, o las prácticas de producción social del hábitat, entre muchas otras.
Sin embargo, nuestra propia realidad indica que hay mucho que aprender de las mismas y, de hecho, muchas de esas experiencias intentan ser replicadas, con mayor o menor éxito, en los países de Europa Occidental y otras partes del mundo.
“Ocupar, resistir, producir”. El fenómeno de las fábricas recuperadas en Argentina
El fenómeno se hizo visible durante la década de los 90 y no ha parado de crecer desde la crisis económica y político-institucional de 2001, que dejó un país devastado, con amplias capas de población sumidas en la miseria. Luego de un impasse durante los años de crecimiento económico 2005-2008, el retorno a las políticas neoliberales de la administración Macri ha visto un re-emergencia del fenómeno. Según el último informe del Centro de Documentación de Empresas Recuperadas (Marzo de 2016) existían en Argentina un total 367 empresas recuperadas, que ocupaban a 15.948 trabajadores y trabajadoras. Su impacto territorial se hace máximo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su área metropolitana, que concentran algo más del 60% de los casos, pero las experiencias se extienden por todo el país.
Sin lugar a dudas, se trata del caso más importante a escala global y, como muestra el documental de Naomi Klein (2005) La Toma, contribuyó a llamar la atención sobre el fenómeno transformándose en paradigma para muchas otras experiencias, en particular, en Europa Occidental.
Bachilleratos populares: experiencias de educación comunitaria y cambio social
Las sucesivas crisis experimentadas por Argentina desde los 90 tuvieron otros efectos. No sólo provocaron el hundimiento del mercado laboral, sino que tuvieron otros efectos probablemente de mayor alcance. Uno de ellos fue el de contribuir junto a la instauración de marcos legales conservadores como La Ley Federal de Educación (1993), al deterioro sostenido de una educación pública que en décadas previas había sido el instrumento por excelencia para el ascenso social de las clases populares,.
En ese contexto emergieron los bachilleratos populares, prácticas de construcción de educación popular comunitaria dentro de proyectos más amplios de transformación social. Estas experiencias surgidas con el objetivo de escolarizar a los expulsados del sistema formal, parten de una doble crítica: por un lado, al ataque neoliberal y la lógica privatista de los nuevos modelos educativos, pero también de la imposición de planes, programas y modos de organización institucional que reproducen relaciones hegemónicas en el marco del sistema público de educación.
Investigaciones recientes estiman en 89 el número de experiencias desarrolladas hasta el momento, en su mayoría localizadas en barrios populares del Área Metropolitana de Buenos Aires. Gestionados por diferentes organizaciones sociales, uno de sus aspectos más interesantes es su articulación con otras experiencias populares, como las antes mencionadas fábricas recuperadas, donde muchos de ellos surgieron como prácticas educativas ligadas a emprendimientos laborales.
Tal es el caso, por ejemplo, de los bachilleratos populares creados en las empresas recuperadas Imprenta Chilavert e IMPA (Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentina), ambos creados en articulación con la Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares (CEIP). En este último caso se trata de una experiencia educativa orientada a estudiantes desde los 16 años con una duración de tres y sin límite de edad, que otorga títulos equivalentes al nivel secundario del sistema formal y donde funciona, además, un espacio de salud comunitaria.
Dos geógrafos argentinos, Patricia A. Pintos y Héctor L. Adriani, especialistas en políticas urbanas que han investigado en profundidad estas experiencias presentarán las mismas confrontándolas con otras similares del ámbito europeo en el seminario sobre Creatividad, innovación social y desarrollo metropolitano en Europa y América Latina que tendrá lugar en la Facultad de Geografía e Historia (Edificio B, Sala de Reuniones) de la Universidad Complutense de Madrid el 27 de Octubre de 2016.
Junto a ellos participaran un nutrido grupo de investigadores, actores y promotores de la innovación social: Esaú Acosta y Miguel Jaenicke del Vivero de Iniciativas Ciudadanas, Ibán Díaz Parra (Universidad de Sevilla), Israel Sánchez, José Luis Carretero del ICEA, Marta Solanas (Universidad de Sevilla), Miguel Angel Rosales, de la Escuela Popular de Prosperidad, Pablo Llobera de la Red de Huertos Urbanos de Madrid,Pilar Galindo de la Cooperativa La Garbancita Ecológica, Ricardo Méndez del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Ton Dalmau de la Asociación ECOL3VNG / Proyecto moneda social Turuta.
El seminario se ha organizado en cinco bloques temáticos específicos en los que entrarán en diálogo prácticas alternativas en Europa y América Latina en ámbitos como la producción social del hábitat, la moneda social o la agroecología urbana, además de las empresas recuperadas y la educación popular. Se trata de una actividad de cierre de la primera etapa del proyecto METROCREATIVA – Revisitando la ciudad creativa en tiempos de crisis dirigido por Juan José Michelini, investigador del Departamento de Geografía Humana de la UCM y financiado por el Plan Nacional de I+D+i, Subprograma Retos de la Sociedad del Ministerio de Economía y Competitividad español.
Fotos: portada: Huerto Roma verdefábrica recuperada: Impa, la fábrica, vía Flickr / The Commonsbachillerato popular: Bachillerato popular Chilavert, vía Flickr / The Commons
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.