21 fotosLa odisea de la familia Bolhos de Líbano a AlemaniaFotorrelato de la huida de Siria hasta Europa de una madre y sus hijos, un adolescente solo y un desertor del Ejército de El AsadNatalia Sancha13 oct 2015 - 09:57CESTWhatsappFacebookTwitterBlueskyLinkedinCopiar enlaceHamzi al Fayer tiene 14 años y viaja solo desde Líbano hasta Turquía. Es el único menor sin acompañante entre los más de 500 pasajeros que realizan esta ruta en su mismo barco. Reconoce abiertamente que su intención es cruzar en patera hasta Grecia y que su meta es Alemania. Su destino se unirá al de la familia Bolhos, y juntos arriesgarán su vida por alcanzar el sueño europeo. En la imagen, Hamzi muestra su documentación mientras espera en el puerto de Trípoli (norte de Líbano) para embarcar en lo que será la primera etapa de su viaje.Natalia SanchaHamzi al Fayer, de 14 años, conoce a Alí Bolhos, de 15, a bordo del ferri 'Lady Su'. Enseguida congenian y bromean en la cubierta del barco. Um Alí, madre de Alí, acogerá a Hamzi como a un hijo hasta el final de su viaje. En la imagen, los adolescentes posan para EL PAÍS durante su trayecto hacia Turquía.Natalia SanchaAyman tiene 23 años. Nació en Tell Kalaj, en la frontera siria con el norte de Líbano. Desempleado y sin posibilidad de estudiar, optó por unirse al Ejército de Bachar el Asad. "Al poco tiempo me di cuenta de que no era mi lugar. Vi cosas que no me gustaron, abusos, palizas. Pero, una vez dentro, ya no puedes salir", explica. Así que desertó. Diez días después, embarcó en un ferri en Líbano en dirección a Turquía. Allí conoció a la familia Bolhos, junto a quienes prosiguió su viaje hacia Europa.Natalia SanchaEl grupo de Um Alí está formado por sus cuatro hijos y Hamzi y Ayman, los dos jóvenes a los que ha acogido. El trayecto en barco desde Líbano a Turquía dura 24 horas. Ahora se dirigen en furgoneta hacia Mersin, donde harán escala hasta Esmirna. Allí deberán negociar con los traficantes para poder llegar a Grecia.Natalia SanchaLa familia está por fin en Esmirna (Turquía), después de 48 horas de viaje. Prácticamente no han comido nada sólido en este tiempo. Ni tan siquiera han podido darse una ducha. En esta ciudad tendrán que contactar con las mafias y negociar las condiciones del viaje en patera hasta Europa. Empiezan a florecer los nervios. En la imagen, el grupo celebra su llegada a Esmirna.Natalia SanchaEl grupo acaba de llegar Esmirna. Entre risas, Hanzi, Alí, Ayman y Hassan se lanzan a un futbolín en la estación de autobuses. "¡Hamzi, olvídate de tu traficante, usaremos el nuestro. Recoged las mochilas que nos vamos a la plaza Basma ya!", dice Um Alí a los chicos, que inmediatamente sueltan las manillas del futbolín. Este lugar se ha convertido en una suerte de mercadillo para las mafias.Natalia SanchaHamzi y Alí comparten el taxi hasta la plaza Basma, en Esmirna (Turquía). Los adolescentes obedecen sin rechistar cuando Um Alí les ordena que dejen de jugar al futbolín y se dirijan al centro de la ciudad.Natalia SanchaUm Alí y Hassan, a su llegada a la plaza Basma, en Esmirna (Turquía). Es un paso clave en su camino hacia Europa. Son las once de la noche y un centenar de personas se esparcen por las aceras de la plaza. Otros refugiados, cortos en recursos, trasnochan en parques y calles a la espera de recibir una transferencia que les permita continuar el viaje. A pocos metros, un furgón de policía parece ignorarles.Natalia SanchaEn la plaza Basma, el grupo de Um Alí conoce a los intermediarios, quienes conducen a la familia hasta un hostal. Por primera vez en tres días, dormirán sobre un colchón y podrán ingerir queso con pan. También podrán darse una ducha. En la imagen, Nur se prepara para salir. La familia Bolhos va a encontrarse con el traficante.Natalia Sancha"Quiero ver al traficante", había dicho Um Alí. Después de varias llamadas de teléfono, el intermediario accedió. En la imagen, el traficante Abu Nur (45 años), a la dercha, aparece junto al intermediario Mohammed y a Hamzi (a la izquierda). La imagen fue tomada durante las negociaciones del viaje en patera hasta la isla griega de Lesbos desde Turquía.Natalia Sancha"Quieren llevarnos a un piso franco. Tengo dos hijas, no me fío de lo que les puedan hacer. ¿Qué hago?", dice Um Alí en un momento en que está sola en la habitación del hostal. Finalmente, accede. Al día siguiente partirán en patera hacia Grecia. En la imagen, la madre descansa en un sofá del hostal en Esmirna (Turquía) junto a su hijo Alí.Natalia SanchaTras haber pagado los seis pasajes en la patera (unos 6.000 euros), se preparan para el viaje. "Llevad una mochila y una riñonera por persona, tirad el resto", les dice el intermediario de los traficantes. Los salvavidas compiten en el escaparate de una tienda en Esmirna junto a unos zapatos. Hay distintos precios: los de fabricación china, 15 euros; 17 los que tienen silbato; 23, los originales. En la imagen, Hassan se prueba un salvavidas. "Yo los pago, pero no tendré para el mío", dice Ayman. En caso de naufragio, solo él, Alí y Hamzi saben nadar.Natalia Sancha"¡No quiero subirme a la patera! ¡Nos volvemos a Líbano!", estalla Um Alí. La mujer, que ha cargado con cuatro hijos y ha acogido a dos jóvenes en su grupo, se viene abajo. "¡Yo quería darles una vida mejor, no matarlos!", dice. Alí se rebela ante las dudas de su madre y, entre él y el traficante, la convencen. Toda artimañana de las mafias es buena para no poner la operación en peligro. Hay miles de euros en juego.Natalia Sancha"Claro que tengo miedo. Este es el trayecto más peligroso, pero está todo en manos de Alá", se despide el joven Hamzi. Cada pasaje ha costado unos 1.000 euros. Y medio centenar de migrantes espera para subir a la lancha. "¡No quiero subirme! ¡Dijisteis que seríamos 35 y somos 50!", grita ante los traficantes Um Alí, aferrada a sus cuatro hijos en el punto de partida de las pateras. "Me cogieron por las piernas y me lanzaron dentro de la balsa sin miramiento alguno", relata esta refugiada. En la imagen, Um Alí aparece de espaldas durante el trayecto en patera.Ayman cuenta que, cuando zarparon en patera, "todos" comenzaron a rezar al ver las olas. "Um Alí se puso amarilla y del miedo perdió el conocimiento", añade. A cambio de un pasaje gratis, un inexperto pasajero fue el espontáneo capitán de la embarcación. A la llegada a la isla griega de Lesbos, unos voluntarios les reciben con comida, agua y ropa seca. En Mitilini, capital de la isla, el grupo comienza el último tramo del viaje hasta Alemania. En la foto, en el ferri de Lesbos a Kavala.Nur y Alí, en el ferri de Lesbos a Kavala. Se trata de su primer destino en Europa de camino a Alemania. Están determinados a avanzar sin descanso y en un tiempo récord logran su objetivo. En autobuses, recorrerán Macedonia, Serbia y Hungría.Nur y su hermano Hassan juegan en un campo de acogida para refugiados en los Balcanes. Su objetivo es llegar a Austria y, desde allí, trasladarse a Alemania. El flujo constante de migrantes les sirve para guiarse sin necesidad de recurrir de nuevo a los traficantes. Los últimos tramos los cubren a pie. A cada etapa, en cada frontera, Um Alí vence la resistencia de los guardas fronterizos jurando que los seis jóvenes que la acompañan son hijos suyos. "Yo decía que me llamaba Yusef Bolhos y que tenía 18 años", corrobora Hamzi, quien en una de las avalanchas por subirse a un tren fue herido en una pierna.Foto cedida por la familia Bolhos a su llegada a Austria. "Es mentira todo lo que nos contaron. Hungría es donde mejor nos trataron. En Serbia cruzamos como perros", se queja Um Alí.En Austria, la familia sube a un tren con destino a Alemania. Han transcurrido nueve días desde que zarparon desde Líbano. En la imagen, Ayman y Nur. El trayecto cuesta a cada integrante del grupo 2.000 euros, cantidad que equivale a dos años de sueldo en Siria.En Alemania, el grupo se divide por primera vez. Um Alí y sus hijos se dirigen a Chemnitz, al este del país, donde vive su hermano. Tras una semana recuperándose de una bronquitis, los Bolhos ingresan en un centro para refugiados donde necesitan permanecer de dos a tres meses para solicitar una residencia temporal. Hamzi ha ingresado en un centro para menores de Hamburgo y al teléfono asegura que no sabe si podrá acogerse a la reagrupación familiar en la que confiaba para poder llevar a Alemania a sus parientes que invirtieron sus ahorros en el viaje. Ayman decide ir a Hamburgo junto a Hamzi, pero es interceptado cruzando la frontera desde Austria a Alemania y lo trasladan a un centro para migrantes en Múnich.Los integrantes del grupo descubren que la tierra prometida, por la que arriesgaron su vida, dista mucho de la realidad. "Somos unas cien personas con niños durmiendo en una sala. Quiero intentar salir de aquí", dice una extenuada voz al otro lado del teléfono. "Esto no es lo que nos contaron. Si lo sé, nos hubiéramos quedado en Líbano", se despide Um Alí. En la imagen, Um Alí posa junto a su hija Nur en el campo para migrantes de Chemnitz, al este de Alemania.