_
_
_
_
3.500 Millones
Coordinado por Gonzalo Fanjul y Patricia Páez

Si no les gusta lo que ven, voten

Gonzalo Fanjul

¿Se parece nuestra sociedad a lo que creemos que es? ¿Y a lo que nos gustaría que fuese? Hace algún tiempo una amiga me recomendó esta charla TED en la que el profesor de economía del comportamiento Dan Ariely contesta a estas preguntas utilizando como referencia la desigualdad de ingreso entre los más ricos y los más pobres de los Estados Unidos. La conclusión –atención, gafotas: spoiler- es al mismo tiempo preocupante y esperanzadora: por un lado, los encuestados para este experimento subestiman olímpicamente los niveles de desigualdad que les rodean (la media cree que la diferencia de ingreso entre el 20% más rico y el 40% más pobre de los americanos es de 6 a 1, cuando la cifra real es de 281 a 1); por otro, incluso su distorsionada visión de la realidad les parece inaceptable, por lo que proponen reducirla de forma radical (en su sociedad ideal, la riqueza del 20% más próspero solo es ligeramente superior a la del 40% menos afortunado).

Recordé este vídeo leyendo hoy los resultados de sendos informes de Eurostat y la OCDE en los que vienen a decir que la vida en España se ha hecho mucho más complicada para los que menos tienen. No solo somos más pobres (trece comunidades españolas están por debajo de la media europea, esa que incluye a Grecia, Bulgaria y Rumania, entre otros), sino que la desigualdad ha crecido a un ritmo galopante hasta encaramar a nuestro país al pódium de las naciones desarrolladas con mayor brecha social. Que hasta la poco marxista OCDE titule su informe Por qué menos desigualdad beneficia a todos ilustra hasta qué punto estamos tocando fuera de tono.

El incremento de la pobreza es una consecuencia de la crisis y el desempleo, claro está; pero el hecho de que se haya disparado y que hayan sido las clases medias y pobres quienes han absorbido el golpe (la renta del 10% más rico de los españoles se mantuvo prácticamente incólume durante la crisis) es otra historia muy diferente. Responde a un diseño de las políticas públicas (impuestos y transferencias) que refleja de manera fiel los intereses de una minoría, precisamente la que ha definido la respuesta a la crisis. En alguna ocasión hemos hablado de este gráfico publicado por UNICEF que muestra el modo en que en España el Estado ha sido parte del problema y no de la solución.

Fuente:Los niños de la recesión.Report Card 12 de UNICEF. El gráfico muestra la contribución de los ingresos privados y públicos al incremento o reducción de la desigualdad (medida según el índice de Gini).

¿Conocen estos datos la mayor parte de quienes van a acudir a las urnas el próximo domingo? ¿Reflejan la sociedad a la que aspiran? Francamente, lo dudo. Mis científicas encuestas de cafetería sugieren que muy pocos querrían vivir en una sociedad donde el Estado está desapareciendo como red de seguridad e igualador de oportunidades. Si quieren una fotografía ajustada de lo que esto significa para nuestros jóvenes, por ejemplo, echen un vistazo al documental Carmen y Jimena que presentamos desde porCausa hace unas semanas. Solo la comparación entre los dos barrios madrileños a los que pertenecen estas chicas constituye un laboratorio del pavoroso proceso de segregación que vive mi ciudad.

No sé si existe la posibilidad de revertir esta situación, pero yo pienso intentarlo. Olviden la ausencia de programa, las infamias o el hecho de haber convertido las instituciones en la cueva de Alí Babá:urge votar para no perpetuar en el podera quienes consideran que esta situación es un precio aceptable de su idea de "recuperación" (o aquienes podrían echarse a un lado para permitírselo). Si no les gusta lo que ven, voten en consecuencia.

Comentarios

Una vez que las grandes corporaciones y empresas ganan y prosperan a buen ritmo, hay que ver lo que hacen con sus ganancias, y lo que les pasa al resto de la gente.Que solo son ciudadanos normales y corrientes.Vecinos de la mima nación.Y bajo el miso techo.
281 a uno es una cifra escalofriante, máxime proviniendo de los Estados Unidos que ha sido un país cuya clase media ha sido el factor preponderante en las pasadas décadas, y por lo cual USA logró ser lo que fue. Porque los verdaderos motores del progreso no son las altas clases sociales , sino quienes ocupan el espacio medio de la población. Muy buen post !
Una vez que las grandes corporaciones y empresas ganan y prosperan a buen ritmo, hay que ver lo que hacen con sus ganancias, y lo que les pasa al resto de la gente.Que solo son ciudadanos normales y corrientes.Vecinos de la mima nación.Y bajo el miso techo.
281 a uno es una cifra escalofriante, máxime proviniendo de los Estados Unidos que ha sido un país cuya clase media ha sido el factor preponderante en las pasadas décadas, y por lo cual USA logró ser lo que fue. Porque los verdaderos motores del progreso no son las altas clases sociales , sino quienes ocupan el espacio medio de la población. Muy buen post !
Una vez que las grandes corporaciones y empresas ganan y prosperan a buen ritmo, hay que ver lo que hacen con sus ganancias, y lo que les pasa al resto de la gente.Que solo son ciudadanos normales y corrientes.Vecinos de la mima nación.Y bajo el miso techo.
281 a uno es una cifra escalofriante, máxime proviniendo de los Estados Unidos que ha sido un país cuya clase media ha sido el factor preponderante en las pasadas décadas, y por lo cual USA logró ser lo que fue. Porque los verdaderos motores del progreso no son las altas clases sociales , sino quienes ocupan el espacio medio de la población. Muy buen post !

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_