_
_
_
_
Seres Urbanos
Coordinado por Fernando Casado

¿Urbanizar con basura cero?

Foto de FranJa en Flickr Creative Commons

El mundo se hace cada vez más urbano, y la cantidad de residuos que generan las ciudades crece a una velocidad aún más rápida que este proceso urbanizador. De hecho, en 1900, 220 millones de personas habitaban ciudades y cada día, producían menos de 300.000 toneladas de basura. En 2000, ya 2.900 millones de residentes urbanos generaban más de tres millones de toneladas. Y hacia 2025 se calcula que la cantidad de basura duplicará la cantidad actual, y será suficiente como para hacer una fila de camiones de 5.000 kilómetros de largo cada día. Eso supone una caravana de residuos que podría salir de Madrid, atravesar toda Europa, pasar por Moscú y llegar a Helsinki. De seguir así, se estima que para el 2100 la cifra se haya triplicado.

Existen sin embargo, diferencias significativas entre ciudades y países. Y por ejemplo, los japoneses producen un tercio menos de basura que los estadounidenses, la zona este de Asia es posiblemente donde la cantidad de basura crece más rápido, y los vertederos de Laogang en Shanghai (China) o Sudokwon en Seúl (Corea) algunos de los más grandes del mundo. En este mapa interactivo puedes ver estas diferencias geográficas:

Mapa Mundial de los Residuos Urbanos

Y es que hoy, según datos del Banco Mundial, los 3.000 millones de pobladores urbanos del mundo generan 1.300 millones de toneladas anuales de basura. De forma que un urbanita puede generar hasta cuatro veces más basura que un habitante rural. Y esto tiene un indudable coste medioambiental y económico para la sostenibilidad de la vida urbana. Por eso, en algunas ciudades ya han comenzado a incorporar nuevas estrategias de reducción o reciclaje de los residuos.

Surge así Basura Cero como concepto de vida sustentable, basado en la reutilización de residuos que de otra manera serían almacenados y/o incinerados contribuyendo a la contaminación ambiental. Se busca reducir la producción de basura, reciclar y revalorizar la mayor cantidad posible de materiales, así como promover la fabricación de productos de larga vida útil. La primera ciudad en aplicar este tipo de legislación fue Canberra, en Australia, en 1995. La ciudad de San Francisco, en Estados Unidos, y con 7.000.000 habitantes, también la aplicó y en 10 años logró reducir en un 50% sus residuos urbanos.Suecia recicla el 99% de sus desechos. Y en Oslo, Noruega (como en otras ciudades de Escandinavia y Europa del Norte), se han construido plantas de cogeneración que generan calor y electricidad a partir de la basura—el calor suficiente para abastecer a la mitad de la ciudad–. Y como esta ciudad no produce la basura suficiente, en parte porque tiene un alto nivel de reciclaje, tiene que importar millones de toneladas de desechos provenientes de otros lugares.

Y es que, así como la naturaleza no genera residuos, debiera ser posible que los seres urbanos puedan habitar el planeta de manera sostenible. Basura Cero supone, por tanto, un desafío ineludible para la sostenibilidad de la vida urbana actual.

Comentarios

Estas campañas son positivas. Vamos teniendo gente joven que ha creado en su huerta un espacio donde "fabricar" sus propios abonos con los restos vegetales y están logrando unas eras preciosas de diversas hortalizas para el consumo diario.
sería ideal!
Estas campañas son positivas. Vamos teniendo gente joven que ha creado en su huerta un espacio donde "fabricar" sus propios abonos con los restos vegetales y están logrando unas eras preciosas de diversas hortalizas para el consumo diario.
sería ideal!

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_