_
_
_
_

Recordando a Gerda Taro: fotógrafa y heroína

Así murió la que tal vez haya sido la primera fotoperiodista que ha perdido la vida en primera línea de fuego. Pocos días después, el 1 de agosto, habría cumplido 27 años. El cadáver fue trasladado a París y allí recibió el homenaje de la izquierda ilustrada. Comenzaba la mitificación de su figura, aunque su labor de fotógrafa quedara entonces en penumbra, relegada a un segundo plano. La fuerza de sus imágenes quedó en parte sepultada por la tragedia. Gerda Taro mandaba sus reportajes gráficos a Le Soir y Regards y el eco de su trabajo y su simpatía por el Frente popular francés facilitó que el PCF la arropara como a una camarada más, caída en la lucha contra el fascismo. Taro no tenía carné, pero sus fotos evidenciaban su compromiso, siquiera moral, con la España legal, un referente para los europeos que combatían el fascismo. Ahora, setenta y cinco años después de aquella tragedia, su recuerdo, nunca olvidado, pero ligado a su trágica muerte y a su vinculación con Capa, reaparece con fuerza. Por fin ella misma. Por fin.

Su carrera de reportera de guerra había sido tan efímera como intensa: poco más de un año cubriendo la Guerra Civil española. Había llegado a la fotografía de la mano de un gigante, Robert Capa. Formaban pareja en lo personal y lo profesional, con la consiguiente doble mezcla de dedicación y romanticismo cruzándose en ambas parcelas. Después de todo, ser fotógrafo en la España republicana no dejaba de ser una apuesta arriesgada y no exenta de romanticismo.

Se llamaba Gerta Pohorylle en realidad y nació en Stuttugart (Alemania) el 1 de agosto de 1910. Su familia era judía de ascendencia polaca, y ese hecho le empujó a buscar un reconocimiento social que le alejara de la precariedad de la que partía. Muy pronto comenzó a interesarse por la política, a través de los círculos juveniles de oposición al ascendente movimiento nazi. En 1933, la llegada de Hitler al poder la empujó a marcharse a Francia, desde donde mantenía contacto con el SAPD (Partido Obrero Socialista de Alemania). Tras varios trabajos de subsistencia, en 1934 empezó a realizar funciones administrativas para el fotógrafo de origen húngaro André Friedman (Robert Capa). A través de él se inició en la fotografía y empezó a colaborar con él y un año después, en 1935, entró a trabajar en la agencia Alliance Photo. Por las mismas fechas decidieron adecuar sus nombres profesionales al entorno francés: él firmaba como Robert Capa y ella aligeró el suyo y optó por Gerda Taro. En ese tiempo la relación profesional había dado paso a la vinculación sentimental.

General

Al principio firmaban las fotos indistintamente con el nombre genérico de “Capa”, como si se tratara de un fotógrafo real. Una estrategia de márketing que encerraba también la necesidad de ocultar su origen judío. Poco después, la firma se desdobló: “Capa & Taro”. Y finalmente Gerda empezó a moverse sola, sobre todo en España, y a firmar reportajes gráficos propios como “Taro”.

La Guerra de España, imán para reporteros intrépidos, y más si eran conscientes de lo que allí se jugaba, fue el principal escenario en el que Taro desarrolló su carrera. Había obtenido el carné de prensa en febrero de 1936, meses antes de que estallara la contienda, y en julio dejó su puesto en la agencia. Poco después, en agosto, viajó por primera vez a Barcelona, junto a Capa. Fue un tiempo de crecimiento interior y profesional para la fotógrafa, una época convulsa en la que su vida ganó intensidad y autonomía.

Milicianos en las calles de Barcelona, mujeres adiestrándose para la guerra en la playa, huérfanos recogidos en un orfanato de Madrid… Heridos en un hospital de Valencia o instantáneas del Congreso Internacional de Escritores en Madrid y en la capital del Turia. Y fotos de campesinos en las proximidades del frente de Aragón, de civiles huyendo en el frente sur, junto a Córdoba y, desde luego, testimonios de la vida en la trincheras en el cerco de Madrid, o en el frente de Segovia. Además de imágenes de las batallas de Guadalajara y Brunete… Ese es el legado de Gerda Taro sobre la guerra de España, su testimonio fundamental. La mítica foto de Robert Capa plasmando la muerte del miliciano en Cerro Muriano ha dado la vuelta al mundo y forma parte, junto con otras instantáneas del gran fotógrafo, del patrimonio universal. La obra de Taro, por el contrario, se ha dado a conocer con cuentagotas. En parte porque solo en los últimos tiempos se ha descubierto su autoría en fotos atribuidas inicialmente a Capa. Algunas de ellos en función de la cámara utilizada: al principio ella una Rolleiflex y él una Leica. Aunque, para complicar algo más las cosas, en algún momento Capa le pasó a ella su Leica y él se habituó a llevar una Contax. Es difícil por tanto, hablar de un estilo Taro. Pero algunos especialistas consideran que registraba los hechos “desde dentro”, implicándose. No solo como fotógrafa, lo que la empujaba a arriesgarse y a superarse, sino como extranjera sin fronteras que se sentía próxima al espíritu solidario de los brigadistas.

Taroycapa

El papel de Capa en su devenir como fotógrafa ofrece una lectura ambigua: sin duda, él fue quien la introdujo en la profesión, pero la producción de Taro, por fuerza escasa frente al ingente material de su compañero fue considerada en algunos momentos un apéndice. Y la prematura muerte de Taro favoreció que ella pasara a ser la mártir y él el mítico fotógrafo testigo de la Historia. Solo hay que evocar sus imágenes de la Segunda Guerra Mundial. En 1938, una marca de chicles de Filadelfia evocó su accidente mortal en una colección que denominó Historias verdaderas de la guerra. El dibujo dedicado a Gerda Taro recreaba justamente el momento en que su coche fue arrollado por el carro de combate. Lo estelar era su muerte. Pero, ¿dónde estaban sus fotos?

Pero a la postre, conforme se ha estudiado y valorado mejor la obra de Capa, se ha podido deslindar la que corresponde a Taro. Una labor en la que colaboró inicialmente el propio biógrafo de Robert Capa, Richard Whelan. Aunque hubo que esperar a 1994 para que el libro Gerda Taro. Una fotógrafa revolucionaria en la guerra de España, escrito por la alemana Irme Schaber, pusiera al día su vida y su obra. En 2007, la misma autora, junto con Whelan y Kristen Lubben, promovió una exposición en el Center of Photography de Nueva York, que reunió unas ochenta imágenes de Taro, la mitad de ellas inéditas. Unos años antes, en 1999, el Museo Reina Sofía expuso la retrospectiva Capa: Cara a cara, inicio de una recuperación pictórica y literaria de la pareja que todavía continúa. Una de las biografías más documentadas sobre Capa, Sangre y champán, de Alex Kershaw, arroja también luz sobre su pareja. Al igual que la novela de Susana Fortes, Esperando a Robert Capa, en la que la protagonista es Gerda Taro, aunque gire en torno al mundo de su compañero.

François Maspero, autor de un nuevo ensayo biográfico sobre Taro, La sombra de una fotógrafa (La fábrica editorial), afirma que ella manifestaba su posición política en cada clic. Como si todo en ella fuera política: “Su vida, su comportamiento, sus fotos. Política en el sentido más amplio y más justo, que es sentirse concernido por su tiempo”. No ha sido la última obra sobre la heroína. Fernando Olmeda también le ha dedicado un libro a Gerda Taro. Sin contar las publicaciones dedicadas a Robert Capa o a otros corresponsales de guerra que indirectamente retratan o evocan a su compañera. El más conocido es de Idealistas bajo las balas, del historiador Paul Preston, una obra por la que desfilan los grandes cronistas de la Guerra Civil española.

El reciente hallazgo de La maleta mexicana, con imágenes de Capa, Taro y Chim (David Symour), ha corroborado que la fotógrafa es la autora de fotos atribuidas a su compañero en un primer momento. En realidad, la propia maleta encierra en sí un gran relato: en 1939, bajo el fantasma de la Segunda Guerra Mundial, desaparecieron del estudio parisino de Robert Capa unos negativos de la Guerra Civil Española. Pero no se perdieron: viajaron desde el sur de Francia a Ciudad de México en una maleta que se entregó para su custodia a Indalecio Prieto y que por avatares del exilio no fue analizada ni pudo volver a España hasta fecha reciente. En la maleta había más de un centenar de rollos de película, no sólo de Capa, sino también de Gerda Taro y de David Seymour. En ese sentido, la exposición es clarificadora, en cuanto que atribuye a cada uno de los fotógrafos, una aportación decisiva sobre la historia española.

Gerda Taro perteneció a la elite de corresponsales que vinieron a informar o a desentrañar las claves que habían empujado al país al enfrentamiento civil. Grandes cronistas como André Malraux, Antoine Saint Exupéry, Ernst Hemingway, Martha Gelhom, Jay Allen, Indro Montanelli, Dorothy Parker, Virginia Cowles… Y Gerda Taro y Robert Capa. Aunque los medios enviaron reporteros tanto a la zona rebelde como a la legal, un buen número de los que trabajaban en esta última se sentían comprometidos con la causa de la República. En clave interna entendían que el Gobierno republicano no había podido contener la sublevación y se había visto arrastrado a una guerra que necesitaba ganar y que los atacantes, ayudados por Alemania e Italia, no estaban dispuestos de ningún modo a perder. En clave internacional, interpretaban la pugna como una prolongación del avance nazi en Europa. Constancia de la Mora, jefa de la Oficina de Prensa extranjera en Valencia, captó pronto la necesidad de que estos corresponsales pudieran transmitir sus crónicas en el tiempo adecuado, aunque se cuidara al mismo tiempo de que no pusieran en peligro la estrategia bélica republicana ni dieran pistas al enemigo franquista. “La Oficina de Prensa Extranjera empezaba a tomar el aspecto de un departamento conducido con orden y de funcionamiento eficaz, sin entorpecimientos burocráticos. Los corresponsales eran atendidos con prontitud y cortesía”, escribe De la Mora en su autobiografía, Doble esplendor, con cierta autocomplacencia. Ganar la opinión pública mundial era importante en una Europa jugaba a la neutralidad aun sabiendo que Alemania e Italia no cumplían el pacto. Aquel tiempo atroz e inolvidable fue el que captó la cámara de Gerda Taro para siempre.

Irme Schaber ha estudiado bien el fenómeno Taro: durante mucho tiempo se la ha valorado por haber muerto joven y ser la pareja de un hombre famoso antes que por lo que pudiera haber hecho. Por fortuna, su obra ha salido a la luz. Ya no es solo una heroína, sino una fotógrafa con factura propia, los ojos asombrados de una España que resistía incluso bajo los peores presagios.

Comentarios

Gerda abrió el camino a las mujeres corresponsales de guerra. Lo pagó con su vida, sin embargo su obra y ella siempre vivirán en los que la admiramos.Os dejo una trivia como homenaje a Gerda y a España http://www.dwaroo.com/Play_Quiz.aspx?Gid=1437

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_