_
_
_
_
Blogs / El Viajero
El blog de viajes
Por Paco Nadal

Historias de moai tumbados y playas sin palmeras en Pascua (y de una alcaldesa con más genio que un guerrero maorí)

Paco Nadal

Centro ceremonial de Orongo. Todas las fotos© paco nadal

Hace un par de noches cené con la alcaldesa de la isla de Pascua, un cruce entre Rita Barberá y un guerrero maorí, con un carácter tan volcánico como su isla. Como se supone que a los periodistas nos pagan por tocar la narices a los políticos, le pregunté que si además de ver moai, había algo más que hacer en esta isla. La señora alcaldesa me fulminó con la mirada y respondió con un encendido discurso sobre la posibilidad de vivir con familias locales (real; hay pequeñas pensiones que ofrecen esta forma de alojamiento), de experimentar una cultura ancestral, de recorre a pie o en bici la isla, de sus playas, de aprender a surfear....

Y es verdad, hay más cosas que hacer en la isla. Aunque no hacen falta: solo con experimentar y descubrir la cultura de los moai y visitar los ahu restaurados y el centro ceremonial de Orongo habría razones más que de sobra para venir a Rapa Nui. Al menos esa es mi experiencia.

Todos los moai que veréis en Pascua han sido alzados de nuevo con grúas y restaurados. No quedó ni uno solo en pie en la isla; el último que quedaba en su posición original fue visto por un barco ruso que pasaba por aquí en 1838. Las guerras entre clanes, el abandono del culto a los antepasados representados en estas grandes estatuas y los terremotos acabaron por tumbar los más de 800 censados.

El más impresionante de todos, el más famoso y fotografiado, es el ahu Tongariki(el de la foto superior), donde con financiación japonesa se restauraron 15 moai de gran tamaño en un escenario espectacular. Las 15 figuras miran al interior de la isla, protegiendo a sus habitantes con sus miradas hoy vacías (les faltan los ojos, que se hacían de coral blanco y eran el Mana –el alma- de la figura); detrás de ellas, los rugidos del Pacífico entonan un eco ronco entre los acantilados de negra lava volcánica.

El único moai que aún luce sus ojos de blanco coral es uno del ahu Tahai, otro centro ceremonial, muy cerca de Hanga Roa (la única pobación de la isla). Éste los restauró el gran arqueólogo norteamericano William Mulloy entre 1968 y 1970. Solo cuando un moai tenía sus ojos incrustados estaba terminado y empezaba a ejercer su poder protector sobre el poblado, solo entonces dejaba de ser moai para convertirse en aringa ora: un rostro viviente.

Otros siete se restauraron en el ahu Akivi, que son además los únicos que miran al mar. Como sabéis, el cómo y el por qué de estas enormes figuras de piedra sigue siendo un misterio. Hay teorías para todos los gustos (incluidas las de extraterrestres y fuerzas paranormales de J.J. Benítez y compañía). Algunos expertos apuntaron la idea de que los colocaban mirando al mar para defenderse de sus enemigos. Pero como me dicen aquí, ¿qué enemigos?

Si los rapanui vivieron más de mil años convencidos de que no había nadie más en el planeta, ellos eran el ombligo del mundo. El primer barco europeo que avistó la isla lo hizo en 1722. No, los moai miraban hacia el interior, hacia el poblado, porque eran la representación de los antepasados que cuidaban de su tribu.

Otro grupo de moai restaurados es el de Anakena. Estos son también de visita obligada, pero sobre todo por el playazo que se extienden a sus espaldas. La playa de Anakena es la mejor de la isla (una competición fácil de ganar: solo hay dos), con su arena blanca y refulgente y un bosquecillo de palmeras traídas de Tahiti. Es el lugar de la isla que más te hace recordar que estás en la Polinesia.

Pero a mi particularmente, lo que más me ha impresionado ha sido Rano Raraku, la cantera donde esculpían los moai. Los rapanui, como los egipcios, no cortaban un bloque en la cantera, los trasladaban y lo tallaban in situ, sino que sacaban las estatuas ya talladas de la roca madre. Rano Raraku, en la ladera del cráter del volcán homónimo, quedó tal cual la abandonaron los tallistas.Hay moai terminados y erguidos al pie del cráter de donde sacaban la piedra; como estatuillas de decoración en el almacén de una fábrica en espera de su distribución; hay moai a medio hacer y otros en proyecto, apenas esbozados en el bloque de roca virgen.

Rano Raraku es para mi uno de los sitios con mayor fuerza telúrica de Rapa Nui. Porque está tal cual fue. Una ventana abierta al pasado. Si cierras los ojos y abres la imaginación, será fácil idealizar la escena de cientos de obreros tallando piedras en las paredes de ese cráter con hachas de basalto y obsidiana para agradar a sus sacerdotes y a sus ancestros.

Y si no tenéis tanta imaginación, os recomiendo rescatar la película Rapa Nui (Kevin Reynolds, 1994). Aunque tiene errores históricos de bulto y mezcla tiempos, está rodada en esos mismos escenarios y permite hacerse una idea muy aproximada de cómo vivía aquella gente y por qué se extinguieron.

Comentarios

Lindo, lindo lugar.¿El agua es fría, como en la costa chilena?
"... y por que se extinguieron."Se extinguieron? Yo tengo entendido que los actuales nativos de Rapa Nui (que existen, por lo tanto no están extintos), descienden de un puñado de sobrevivientes. Algunas fuentes dicen que llegaron a ser poco mas de 200, aunque también lei por ahí que llegaron a ser apenas 11.Los antiguos habitantes casi desaparecieron debido a una lucha a muerte por los recursos, y luego, por las enfermedades y el trafico de esclavos a manos de explotadores peruanos.
Sí, Luis González, tienes razón. No es exacto decir que se extinguieron como pueblo puesto que sus descendientes aún viven en Rapa Nui (estuvieron a punto de hacerlo por las razones que apuntas; en un momento determinado apenas quedaba un centenar de aborígenes en la isla). Más bien quería decir que se extinguieron como cultura.
¿Se extinguieron como cultura?
A aquellos interesados en saber más sobre la Isla de Pascua les recomiendo Colapso, de Jared DIamond, que además de dedicar un capítulo al desastre de ésta isla habla de las razones que pueden llevar a una sociedad al colapso estudiando muchos otros ejemplos históricos y tratando de obtener lecciones para nuestro futuro.
Os recomiendo El diablo, dios y la profetisa. Evangelización y milenarismo en Rapa Nui 1864-1914, de Nelson Castro Editado por RANUI PRESS
Paco, yo le temo a la isla de Pascua. No sé la causa de mi temor. No sabía que era de la Polinesia. Sigue andando, muy bueno siempre lo que haces. Rosa.-
La cultura Rapa Nui se debatió entre luchas intestinas por el poder. Anualmente se elegía un jefe de jefes entre los diferentes clanes de la isla en la ceremonia del hombre-pájaro . Los desacuerdos entre los clanes, la lucha por los escasos recursos, la degradación medioambiental se cree que originó lo que se llama una crisis malthusiana en la que se produjo un desfase total entre los recursos disponibles y las bocas que alimentar. Las luchas fratricidas estaban servidas. Se cree que durante este periodo del XVIII-XIX se derribaron los moai. A posteriori los esclavistas peruanos casi acaban con los habitantes de Pascua. Quizás una metáfora extrema de lo que puede pasar en nuestro pequeño planeta que vaga en la infinidad del espacio como Pascua en medio de un océano inmenso.SaludosAntonio Quinzánviajesyfotografia
Sitio precioso aunque yo soy más de playa. Quizás es una buena oportunidad para atacar la Polonesia Francesa.... www.secretosdelviajar.blogspot.com
Qué envidia por la isla, que no por la alcaldesa ;)
Casi he oido los rugidos del Pacífico junto a tus bellos Moais. Me atraen esas islas enigmáticas y los lugares de fuerzas telúricas.Mira que la preguntita que le hiciste a la alcaldesa...(me gustó su descripción, jeje)
La isla impresiona, aunque sólo a ti se te ocurre preguntarle a la alcaldesa si no hay nada más que hacer...jajajajaja!!! Saludos.
Tus palabras "si cierras los ojos y abres la imaginación, será fácil idealizar la escena de cientos de obreros tallando piedras en las paredes de ese cráter con hachas de basalto y obsidiana para agradar a sus sacerdotes y a sus ancestros", me han recordado otras mías sobre Machu Picchu, "en mi imaginación, ví a Inka Yupanki (Pachakuti), en cuyo reinado se supone fue edificado Machu Picchu como hacienda Real, subido en su trono de piedra -ejerciendo de juez y testigo de su proyecto megalómano- contemplando cómo sus capataces controlaban a los esclavos que trasladaban piedras a golpe de látigo a través de impresionantes rampas de arrastre, cómo los picapedreros tallaban y moldeaban las impresionantes piedras y cómo eran colocadas, guiados por los expertos arquitectos, con impresionante precisión en sus múltiples muros. Hubo sangre, muerte y explotación". [No me lo se de memoria, he ido al 'post' a copiarlo ¡eh!]. Este "vuelo-imaginativo" me costó una bronca bloguera con un 'memo' que decía ser descendiente de los incas y argumentaba (la verdad, bastante bien) que los incas no habían tenido esclavos, que no habían sido un pueblo opresor y que los opresores fueron Pizarro y sus secuaces, y que (bla, bla, bla,.....). Y esto viene a cuento de que 'cuidadín' con dejar volar la imaginación, pues siempre hay un 'mentecato' que te pone a caldo. Hoy, me he 'enrollao'. Además, si te quieres enterar, lo tienes que leer todo. ¡A joderse!.
Excelente post de La isla de Pascua , después de leerlo da ganas de visitarla en cuanto antes. Antes habrá que leer los libros que recomiendan en los comentarios el resto de los viajeros. Me encantan estos lugares con misterio y que te dejan libre a la imaginación .Muchas gracias :)
Excelente post de La isla de Pascua , después de leerlo da ganas de visitarla en cuanto antes. Antes habrá que leer los libros que recomiendan en los comentarios el resto de los viajeros. Me encantan estos lugares con misterio y que te dejan libre a la imaginación .Muchas gracias :)
Paco, nuestra cultura está viva, a pesar de los desastres que ha experimentado la isla en su devenir. Un aislamiento absoluto de casi mil años fué provocando estragos en la población por un tema de consanguineidad. No existen registros de contactos anteriores a 1722, aunque los holandeses que en ese año arribaron aquí en Pascua de Resurrección, quedaron admirados de la belleza de sus gentes, algunos de pelo cobrizo y ojos azules, quizas producto de náufragos que en algún momento llegaron a la isla y que nunca volvieron a salir de ella, puesto que antes del mencionado año, los barcos que surcaban esta zona del Pacífico no se acercaban a Rapa Nui, pues al final de su catalejos sólo veian las cabezas de unos gigantes colosales y se intimidaron con ellos y no hubo contactos. Después de 1000 años de aislamiento, el contacto con los primeros europeos provocó terribles epidemias en la población local, los que no tenian anticuerpos. Posteriormente las cruentas guerras intestinas diezmaron la población. Finalmente los buques esclavistas, los piratas y balleneros causaron los últimos estragos de exterminios y el regreso de 15 esclavos enfermos desde el Perú provocaron la mortandad de gran parte de la población, llegando en un momento hacia los años 1870, a quedar sólo 111 con vida en la Isla. Otros se habian ido con los misioneros y con algun comerciante a otras islas de la Polinesia. A pesar de todo lo anterior, mantenemos una cultura viva, un idioma propio y un acervo cultural que nos identifica y nos enorgullece. Otras considereciones sobre este relato: - Los moai representaron el rostro viviente de un Ariki (rey) que a su muerte quiere perpetuerse en piedra, para seguir protegiendo a su pueblo. Siempre la mirada de los moai será a su tribu, como espíritus protectores. Aquellas plataformas Ahu que están en las zonas más elevadas de la Isla y que tuvieron moai, como el ahu Akivi por ejemplo, darán la sensación que éstos miran el mar, pero en realidad miran a su tribu que está delante del Ahu, por un tema de proyección la gente dice que miran el mar. - El nombre del volcán donde se esculpieron los Moai es Rano Raraku, al parecer hubo en la edición un error tipográfico. Iorana, Maururu
Hola Paco. Nosotros volvimos hace poco de nuestra Vuelta al Mundo durante 8 meses. Hemos estado en 20 países (India, China, Vietnam, Indonesia, Australia, Nueva Zelanda, Fiyi, Tahiti, etc) entre ellos Chile (Isla de Pascua, Santiago, Atacama), y nos encanta leer tu blog porque nos trae muchísimos recuerdos...http://globiteando.blogspot.com/2011_07_01_archive.htmlUn saluDT
Oye Triqui, ¿cual es el para ser mas privilegiados que el resto de los mortales y decir a los cuatro vientos el pedazo viaje que os habeis pegado? 8 meses de lujo soñado y sin ademas trabajar de forma habitual.. Envidia sana, los milagros existen aunque no se ocmo se consiguen
secreto
Hola Paco. Sería interesante que hablaras también de su cultura. Si tenían escritura o algún tipo de arte distinto de las estatuas. También mencionar algún buen libro como algunos que se han citado en los comentarios. La isla de Pascua siempre ha sido un misterio, merece la pena profundizar un poco más en el post. Saludos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_