_
_
_
_

Túnez nos adelanta a todos en paridad

A su último récord, derrocar al tirano en menos de un mes con movilizaciones masivas, Túnez acaba de añadir otro: es el primer país musulmán que estrena democracia paritaria, algo de lo que todavía están lejos muchos Estados del llamado primer mundo, occidental y cristiano. El próximoParlamento, la Asamblea Constituyente que redactará la nueva Constitución, se elegirá con listas cremallera: mujeres y hombres deberán alternarse del primer nombre al último, tal como ha relatado Ignacio Cembrero en EL PAÍS. La conquista deja casi a ras de suelolos niveles de paridad parlamentaria de países como Francia (18,9% de parlamentarias en la Asamblea Nacional), su ex metrópoli colonial. Tambiénrefuerza el papel predominante de las tunecinas entre las mujeres con más derechos en el mundo árabe.

Pese a la decisión tunecina,las listascremallerasiguen siendoun bien escaso en el planeta. Y eso pese a que la implantación de cuotas para favorecer la presencia femenina -yacotar el tradicionalmonopoliomasculino- ha ido en ascenso por el empuje de las asociaciones de mujeres y de organizaciones internacionales como la ONU. Han logrado extenderla conciencia de que una parte de la sociedad no puede detentar todo el poder, sino que este debe repartirse de forma equitativa entre los dos sexos. La igualdad no se mide solo en las medidas sobre el papel, sino también en sus resultados. Ahora, 114 países tienen ya algún tipo de cuota o reserva de escaños para las mujeres. Son más de la mitad de los Estados del planeta, tal como contabilizan en quotaproject.org, la webdonde aúnan esfuerzos la Universidad de Estocolmo, la Unión ParlamentariaInternacional e IDEA, unaorganización de apoyo a la democracia.La página ofreceun mapamundi para consultar la implantación de estamedida de acción positiva.

La páginaofrece un variado panorama de cuotas parlamentarias, consultable con un click. En 15 países, suexistenciaestá fijada en la Constitución. En53figura en leyes de rango inferior. Este el caso de España (36,6% de diputadas), donde no hay cremallera:la Ley de Igualdad fija que ningún sexo tendrá una presencia inferior al 40% en cada tramo de cinco candidatos electorales y en el conjunto de la lista -el PP calificó la medida como "un torpedo a la democracia" y la recurrió ante el Tribunal Constitucional-. En otros 53 Estados en los que son los partidos políticos los que, de forma voluntaria ofrecen un sistema de cuotas por sexos. Entre ellos figuraba hasta ahora Túnez, donde las mujeres ocupaban el 27,6% de los escaños del disuelto parlamento. También es el caso de Suecia, la tradicional campeona en igualdad (las mujeres tienen el 45% de los escaños), ahora superada por Ruanda (56,3% de parlamentarias), según la clasificación de la Unión Parlamentaria Internacional.

Con la paridad electoral, Túnez se instalará en los puestos de cabeza entre los países con mayor representación femenina en el poder legislativo. Las organizaciones de mujeres han acogido la decisión como una medida de justicia, como un reconocimiento, también, a su papel en la lucha contra el tirano Ben Ali. Con o sin hiyab -las feministas han aprobado el fin de la prohibición del pañuelo en los edificios públicos-, la igualdad está más cerca. Túnez vuelve a ser un modelo. Y no solo para las revueltas del mundo árabe.

Comentarios

Manual de la _MENTIRA_FEMINISTA_:http://a1.zeam.tk/
Guerra=paz!!!!!!Departamento de personal=RECURSOS HUMANOS!!!!!!!ONU=Organizacion humanitaria!!!!!Tunez=PARAISO FEMINISTA!!!!!!!jajajajajaja hay por dios, que me matais de risa...por cierto, que es lo honorable de tener cuota en unos parlamentos de """democracias""" gobernadas por banqueros y elitistas????? putos periolistos manipuladores, vosotros vais a caer tambien cuando vuelvan los dictadores por europa. Por ultimo que cojones es o de decir que son cuotas de sexo cuando la pagina esa a la que linkais (que puede ser tan falsa como un duro de madera por lo que a mi respecta y por la credibilidad que tienen a dia de hoy los periolistos como vosotros) dice claramente que son cuotas para mujeres. Vaya con las igualitarias, siempre igual, que si es igualdad, cuando es igual-da
La discrimación positiva es una auténtica burrada y sí, paridad es la que hay en Arabia Saudí o en Irán, verdad, Trinidad Jiménez?? http://www.ingenioconsaboralaca.com/2011/04/yo-soy-apolitico-pepe.html
"Pese a la decisión tunecina, las listas cremallera siguen siendo un bien escaso en el planeta."Afortunadamente, ya que las coutas son lo mas alejado de la justicia y democracia que existe. La discriminacion por razones de sexo sigue siendo DISCRIMINACION por mucho que intenteis esconderla bajo la palabra positiva. Para cuando una couta de parlamentarios negros, o sudamericanos, o gitanos o pelirrojos u homosexuales o transexuales. Los puestos han de estar sienpre ocupados por quienes mas lo merezcan independientemente de sexo, religion, razo , sexualidad etc etc.
Túnez legisló en materia de divorcio, tanto para hombres como mujeres, en el año 1957. Sí, los años 50. Antes había limitaciones para las mujeres. En esa época en España no existía el divorcio (fue suprimido con la dictadura), y no tuvimos hasta el año 1981. Y lo que costó. La religión por en medio aquí como allí, salvo que fueras Julio Iglesias o similar y te anularán religiosamente el matrimonio religioso como civil por falta de consumación. Los hijos los traía el Espíritu Santo, claro.
Me parece que olvidáis que en esos países siempre ha habido cuota: masculina.
Siempre ha habido cuotas. La igualdad no es "lo que hubo antes de las cuotas". Ese planteamiento es una falacia. Y que conste que en política prima más el obediente, el adepto o el que pueda ganar las elecciones por imagen y se deje hacer que el capaz. Los o las que valen están en la trastienda.
Incluso se atreven a poner en las listas a corruptos.
Incluso se atreven a poner en las listas a corruptos.
si quitan de las listas a los corruptos y ponen a señoras ni sospechosas ni imputadas por saqueo alguno, todos ganaremos. Pero no busquen las que sean iguales a los que hay, que nos hundimos.
soy hombre y yo si tengo fe en que la mayor presencia de mujeres en el parlamento proveera a su sociedad de mas justicia al conjunto de sus ciudadanos.al qaeda vera en esta decision un atentado contra su moral machista y estupida y quizas elija tunez para su campaña belica pero creo sinceramente que el pueblo y en ese pueblo entre otras las mujeres no se rendiran jamas.abogaria por que se celebrara en tunez un foro internacional de la mujer.y se elijiera este enclave para dichos eventos.tal vez exista algo asi,lo desconozco pero si creo que tunez se merece esa capitalidad.un saludo y paz para tod@s.
Espero que la ley de paridad de Tunez , les sirva para algo más que tener sus propias Sinde,Pajin o "la miembra Aido"...
tunez es el principio del fin de al qaeda.excelente noticia!
tras esos nombres que has descrito hay mucho mas trabajo del que se conoce por la tv.creo que la aportacion de dichas mujeres a la sociedad es cuanto menos igual de erronea y acertada que la aportacion de los hombres a la sociedad.es un buen punto de partida al menos.y luego estarian aquell@s que implican en las siglas un extraño fenomeno de carencias.fiajte tu que ocurrencia tan extravagante.es como si algun@s dijeran que las madresdel pp dan al mundo hij@s mas perfectos.no sabia yo que las mujeres por pertenecer a unos partidos politicos diferentes pudieran ser mejores o peores.yo soy del psoe pero sincermante no veo implicito que la mujer del psoe sea mas inteligente que la del pp o viveversa.creo que las mujeres son = de inteligentes con independencia de votar pode pp ciu u otras formaciones.
dicho lo cual .no soy fanatico del psoe ni mucho menos ,que ignorancia la mia si fuera asi.tengo un hermano del pp superinteligente y en algunas cosa me supera fijate tu.creo que en el pp hay mucha gente valida entre ellas muchas mujeres para la funcion de gobierno.el potencial de las mujeres y hombres de pp y el psoe,lo mas preciado de mabas,esta aun por descubrir,te lo digo yo.
Bravo por Tunez y bravo por Ruanda. Espero y deseo que sigamos sus pasos y poco a poco nos parezcamos mas a ellos.
"Bravo por Tunez y bravo por Ruanda. Espero y deseo que sigamos sus pasos y poco a poco nos parezcamos mas a ellos"esto es coña no??porque yo paso de pasar hambre
Las cuotas son peligrosas.No se puedeo quitar poner a una persona por su sexo de un puesto ¿pero como lograr la justicia?
Pues fácil, vete a túnez con tu discurso ultra y veràs qué bien te tratan ...
Es que no se trata de "quitar (para) poner a una persona por su sexo de un puesto" Por el sexo no se pone a nadie y menos se quita a otro que puede que esté ahí "por el sexo", también. Eso de quitar a otro quiere decir, también, que el otro estaba puesto por su sexo, pues hay un sexo normal (que esté) y otro (anormal). Lo mismo en puestos de "mando" como en limpieza (o enfermería). Yo lo haría en todos los puestos. ... De lo que se trata es que dar la posibilidad (oportunidad) de que no haya discriminación de sexo, porque el hombre ha de llevar el dinero (trabajos mejor remunerados) y la mujer va a parir (jornadas parciales y de baja remuneración) etc... Prejuicios y discriminaciones y "cuota masculina" ya la hay. Se trata de equilibrar (para mí) porque aunque lo de las cuotas no sea una panacea "canta" mucho el poco avance de mujeres en puestos directivos (y algunas hacen el trabajo de segunda fila, pero más efectivo) y de los hombres en otros tradicionales para las mujeres. Os acordáis de aquélla serie (hace años) de una detective que ponía al frente a un hombre-pantalla para tener clientes ? Se trata de sacarnos pre-juicios. Pero eso de buscar el equilibrio se hace sólo entre los mejores y en igualdad de méritos. No se tarta de poner un "sexo" sino de ver a las mujeres como profesionales y no como "sexo". Al menos para mí.
Me gusta el articulo.Es imprescindibe que existan las cuotas para que se avance la sociedad y en consecuencia las mujeres.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_