Los chicos de la foto pertenecen a un nuevo grupo de asesores turísticos formados por el Ayuntamiento de Bogotá para orientar a los visitantes en diversos rincones de la ciudad. Cuando les hice la foto estaban en la puerta de unas dependencias municipales a la espera de que les comunicaran su destino definitivo de trabajo.Esta nueva unidad de guías ataviados con un llamativo chaquetón amarillo se llama Bogotá Positiva y no me parece que sea por casualidad. Esa es la sensación que flota en el ambiente y la que yo más he percibido en los dos días que llevo aquí. Hay ganas de pasar página y olvidar los duros años de plomo que ha sufrido este país. Estuve dos veces antes en Bogotá, hace 20 y 12 años respectivamente, y lo que recuerdo de aquellas visitas era una ciudad atenazada por la violencia en la que los extranjeros nos moviamos asustados.Ahora por fortuna muchas cosas están cambiado en el pais. Ya me lo comentaron muchos compañeros de profesión y amigos que han estado por aqui recientemente y lo estoy comprobando yo ahora: al menos en Bogotá (cuando siga hacia el interior del país os contaré lo que veo por allí) la violencia secular que amordazó Colombia ha remitido de forma considerable. Viajar en coche de una ciudad a otra ya no es una lotería a ver si te secuestran o no. Y los problemas de seguridad de Bogotá - que siguen existiendo, no hay que bajar la guardia - son los mismos que pueda tener cualquier otra ciudad de 8 millones de habitantes. Se ve policía por todos lados, puedes salir por la noche por zonas como Rosales, Usaquí, Santa Bárbara o Barrio Chico sin ningún temor, tomar un taxi en plena calle ya no es un deporte de riesgo y se palpan entre los colombianos las ganas de acabar con esos tópicos que han lastrado la imagen de la ciudad.Una anécdota que me ha pasado esta mañana: estoy aquí entre otras cosas rodando un programa de viajes para una TV. Lo presentamos a medias entre mi compañero de fatigas Antonio Alpañez y yo. Estabamos preparando una entradilla en la plaza Bolívar y Antonio repetía en voz alta el texto que tenía que decir a cámara: "Colombia, un pais cargado de tópicos..." cuando ha pasado un señor y al oirlo le ha increpado que por que habla mal de su pais, que ya estaba bien de siempre la misma monserga, que qué razones tenía para decir eso de su país... todo de una forma educada pero muy cabreado. Hasta que le hemos aclarado que estaba ensayando un texto para decir frente a una cámara y que la frase completa era "Colombia, un pais cargado de tópicos... que hay que empezar a desterrar". No se si se ha ido muy convencido.
Comentarios
¡¡Tengo que volver!!. Pero es que tengo que volver a tantos sitios que no tendré tiempo-vida suficiente. Muy interesante. Colombia siempre me pareció un lugar especial, por su territorio, sus gentes, su particular forma de sufrir, de filosofar,.... Especial.No te cuento. Cuéntanos tú.Un abrazo, y cuida al gallinero (bromaaaaaaaaa).
Señor Nadal, antes de afirmar lo que no es cierto informese, las personas que Usted define como Guias Turísticos no lo son, son solo informadores sobre algunos temas de la ciudad. La guianza turística es una profesión en Colombia, regulada por la Ley 300 de 1996. Para ejercer como Guia de Turistas en Colombia es necesario cumplir los requisitos de Ley y portar la Tarjeta Profesional.
Bueno no te dejes engañar por las apariencias. Yo residi en Bogota por 16 años sin que me pasara ningun contratiempo y hace tres que me traslade a otra ciudad, de visita este fin de año fui victima de un asalto callejero con arma blanca muy cerca de Rosales (lugar que mencionas en tu nota) a una hora no muy avanzada 10PM. Es un asunto aislado, pero lo que es tambien poco objetivo es creer que ahora es un crimen denunciar lo que esta mal en mi querido pais. El gobierno actual ha creado un ambiente cuasi-totalitario en donde hacer la menor observacion critica es equivalente a un crimen contra "la Patria".No hay que exagerar en ningun sentido. Colombia no es un antro de criminales, pero tampoco un paraiso de ensueño. No crees falsas expectativas a los visitantes, si vas a Bogota -o a cualquier otra ciudad de Colombia- tienes que estar prevenido y seguir recomendaciones para proteger tu seguridad. Y creeme Bogota no es tan segura como cualquier ciudad del primer mundo, hay que estar mas alerta. En la calle 19 por ejemplo me ha tocado presenciar varias veces el raponazo, que consiste en que a una chica le arrebatan los aretes que lleva puestos (dejandole la herida) o la cadena, o la pulsera. Hay que observar que la calle 19 no es un sitio tan exclusivo como Rosales.Lo que es realmente injusto es que se nos estigmatize en el extranjero y que seamos victimas de la xenofobia, ser colombiano no es equivalente a ser criminal o persona en la que no se puede confiar. Bogota ha tenido buena suerte con algunas de las ultimas administraciones y eso explica la transformacion que pudiste experimentar, que ademas fue tambien mental y que creo una disposicion mas positiva. Pero esa transformacion es vulnerable y desafortunadamente en este momento se esta experimentando un retroceso que es reversible. Y para evitarlo hace falta llamar a las cosas por su nombre. En Bogota o estas alerta y te mueves por los corredores seguros o te expones a ser asaltado y el origen de esto es el simple hecho de que nuestra sociedad Colombiana es bastante inequitativa.Ahora bien, sabiendo el riesgo que corres y como evitarlo, yo pienso que visitar Bogota -asi como cualquier otra ciudad en mi pais- vale la pena y el riesgo es tan bajo como el de visitar cualquier otra gran ciudad. No te dejes intimidar por los que quieren imponerte lo que puedes decir o no acerca de Colombia, La verdad sobre mi pais esta alli para los que la quieran conocer, hay que visitar Colombia para opinar mas objetivamente sobre ella. Y no me malinterpreten los censores de criticas, yo amo a mi pais y quiero que sea un lugar donde uno pueda vivir plenamente, pero para llegar alli nos hace falta reconocer lo que nos hace falta.
Siempre es agradable comprobar como algunos paises se van quitando de encima el lastre que las atenazaba. Me alegro que hayas comprobado esto en Colombia. En cuanto a la anécdota, el pobre señor debía de estar hasta el gorro de que Colombia tuviera esa imagen ante el mundo, no me extraña.Estaré al tanto de todo lo que nos vayas comentando sobre el país.Un abrazo, Paco.
Hola Paco, me alegro de que tus post engan tanta audiencia y tanta transcendecia. Cuantas más opiniones e información se genere en los comentarios, mejor para todos. Pero creo que todos los que tenemos la libertad de escribir en el blog de otra persona deberíamos ser un poco más flexibles a la hora de entender lo que esta persona quiere contar y cómo lo quiere contar.Recordemos que Paco sólo lleva un par de días en Bogotá y que sólo tiene veinte o treinta renglones para expresar lo máximo y lo más conciso posible. Es imposible que nos refleje toda la realidad del país en este espacio tan corto. Muchos matices se le quedan atrás, no por desconocimiento sino por que entonces tendría que escribir un libro. Un abrazo Paco, espero que tengas buen tiempo por allí. Te seguimos leyendo.
Aunque si bien es cierto que ha mejorado el tema de seguridad -a algunos niveles- en nuestro país, Bogotá ha desmejorado mucho en los últimos 4 años, sería bueno que también te tomases el tiempo de averiguar por la gestión del Alcalducho que tenemos ahora (por no hablar del anterior que tampoco hizo mucho por la ciudad)... no te dejes deslumbrar por chaquetas bonitas¿? ni por un slogan que pretende hacer creer a la gente que si se está haciendo algo por la ciudad, cuando en realidad vamos es de pa'atrás!!!
Oye es Usaquen no Usaqui, es una palabra indigena, pero interesante q vuelvas a Colombia, mirate esta web www.couchsurfing.com alli estamos cs Bogota: http://www.couchsurfing.com/group.html?gid=5335
Tampoco es muy bueno, en una ciudad como Bogotá usar camisas de todos los colores, camisas tropicales con frutas y mariposas o pajaros de colores como las que usan ciertos gringos y alemanes que estan convencidos que llegaron al trópico ardiente y a buscar las playas de Bogotá. Hay gringos o alemanes que se ponen su indumentaria de safari con pantalon corto y camisa caqui, con una charretra cruzada y un sombrero tongoles de safari y cuando se bajan del avion quedan decpcionados porque alrededor del hotel no hay mas gorilas que los guardaespaldas de algun ministro o de algun funcionario que asiste a una reunion alli. Cuando salen a la puerta del hotel encuentran un taxi de turismo ultimo modelo con un conductor encorbatado que habla tres idiomas bien y tiene una maestria en politica internacional, ellos esperaban un jeep nissan patrol modelo 1980 con mallas de proteccion en las ventanas para evitar el atque de los leones. Aqui averiguan que los unicos leones que hay son los pocos viejos de un decadente Club de Leones que ayuda a las viudas vergonzantes con un mercadillo de subsistencia una vez por mes.
Ya tenian que salir los detractores del alcalde a desembarrar de su gestion y a decir que en Bogota asaltan y que se yo. Paco, no te fies de eso, todo eso es basura política. Ahora, que si hay uno que otro asalto...por supuesto, como en todas las ciudades del mundo hay uno que otro ladronzuelo suelto pero la norma es que no te asalten en ninguna parte, es decir, si el turista no tiene su carota de turista bolson asustado y tonto sino que camina con naturalidad, como lo haria en cualquier calle de su pais, de su ciudad, si el turista no se pone unos "shorts" o pantaloncitos clientes en una ciudad como Bogotá que es fria el 90% del año porque esta a 2.600 metros de altura. Si el turista no saca un rollo de dolares o de euros en las narices de un monton de desconocidos entre los que puede haber uno que otro "non sancto"..en fin, si el turista se comporta como lo haría en su casa pero vistiendose como se visten los bogotanos...le va muy bien con toda seguridad...lo que pasa es que hay turistas que son unos idiotas y que se empeñan en comprtarse como idiotas en una ciudad de respeto como Bogotá.
Paco, no dices nada del Parque Nacional Tayrona, en plena Santa Marta?Para mí, el paríaso terrenalEspero algun dia poder volver
Paco, estoy de vuelta!!!!!!! con un jet lag considerable, me pongo al día de tus viajes. Colombia está en mi lista de Tareas pendientes, subiendo escalones. Gracias por traérmela a la ventana que nos conecta. Hoy colgaré ya algún post sobre mi viaje...disculpa que no siguiera día a día para que "viajarais conmigo". Ya sabes. Por cierto, tengo el privilegio de compartir trabajo o tiempo con muy buenas amigos y amigas de Colombia. Tanto ellos como yo quisiéramos ver el documental que preparas. Ves alguna forma de hacerme llegar cómo verlo desde Alemania? desde Colombia? internet une almas. ;-)
Paco me alegra un moton que lo hayas pasado bien en Bogotá, el que veas de forma tan positiva a esa ciudad es estimulante, en verdad no solo Bogotá es interesante si viajas por todo Colombia te darás cuanta de los diferentes paisajes tan alucinantes que veras, de lo que te cuesta respirar con las alturas jeje, de la extraña forma de ser de la gente tan amable en general, a veces yo mismo me sentía asombrado siendo de Bogotá, como soy de desconfiado con mis propios compatriotas, y de repente te asombran y te muestran que tu desconfianza a veces es la que mas daño te hace, a mi me ha pasado y la tristeza que sentí fue horrible. Pero creo que algo hay que dejar claro en nuestro país mucha gente que cree que seguridad es militarización del pueblo, si seguro ahora puedes viajar por carretera , eso es gratificante pero a que coste me pregunto, es necesario que estemos rodeados de soldados, soldados con armas de fuego y con una preparación militar muy dudosa (lo digo por que fui soldado y conozco tanto la preparación como la inseguridad de un adolescente). Algo que en general me gusta de otros paises que he podido visitar es que la seguridad se siente sin estar presente o el ejercito o la policía es eso lo que quiero para mi país no que el dinero de los impuestos se gaste en armas. Educación eso es lo que hace fuerte de verdad a un país. Espero que se acabe las salidas que pensamos son mas fáciles, pues cuando entro en el poder Alvaro Uribe entro por que la mayoría del país (me incluyo) pensábamos que la única salida al conflicto con la guerrilla y el narcotráfico eran las armas, ahora me siento muy triste de haber pensado así y de creer que la solución es esa solo espero que se acabe este gobierno y el cambio llegue se que no ser ni en un mandato ni en tres, pero espero que la gente pueda entender que las armas no arreglaran nada. Espero también hayas podido ver la pobreza que se ve en Bogotá y en toda Colombia, hace dos años a mi novia española la lleve a Ciuadad Bolivar solo para que conociera parte de lo que es Colombia porque no solo los centro comerciales, la Candelaria, Usaquen, el parque de la 93, la zona rosa es Bogotá. Bogotá esta llena de lugares que nadie quiere ver y que son la esencia de lo que es la mayoría del pais (La clase social que prevalece en Bogotá o Colombia no es la media, eso lo sabemos, la que prevalece seguro ni esta contada en las estadísticas por no tener hogar), el taparnos lo ojos no arreglara nada, si la pobreza no se mejora, tampoco cesara la violencia puesto que las desigualdades alarmantes de Colombia son las que nos han mantenido así desde hace siglos.
Oscar. Gracias por tu extensa y razonada crónica sobre la realidad de Colombia. La comparto contigo y estoy de acuerdo en que no podemos olvidar esa otra Bogotá, esa otra Colombia, más allá de los centros comerciales de la zona rosa. Un abrazo
Este artículo es muy interesante ya que nos muestra información muy completa y concisa gracias y sigan publicando.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.