"El PNV se beneficia políticamente de la actividad de ETA"
Mikel Buesa, número dos de UPyD, ha charlado con los lectores sobre terrorismo, política y las dificultades de financiación de su nuevo partido en la presente campaña electoral.
El terrorismo y el modo de afrontarlo es uno de los principales motivos de enfrentamiento entre los partidos políticos. Para Mikel Buesa, número dos de UPyD y catedrático de economía en la Universidad Complutense, ha sostenido en su charla con los lectores de ELPAÍS.com que "la formulación de Zapatero es esencialmente demagógica porque no ha ofrecido una política orientada al fin del terrorismo sino que tuviéramos fe en él".
Mikel Buesa ha sido tajante en lo que, a su entender, debe ser la actitud del Gobierno con ETA: "El deber de cualquier gobernante es acabar con ETA, pero negociar no es el procedimiento para lograr ese objetivo", añadiendo que "en los asuntos de terrorismo lo fundamental no es exigir una confianza ciega sino fundamentarla en un diagnóstico común y en acuerdo sobre cuál debe ser la política que conduzca a la derrota de las organizaciones terroristas". El número dos de UPyD también ha sugerido que la existencia de ETA favorece al PNV "porque se beneficia de esa actividad terrorista desde un punto de vista político."
Asimismo, Buesa ha desmarcado a UPyD de la Asociación de Víctimas del Terrorismo y de su presidente, al afirmar que no mantienen "ninguna posición coincidente con Alcaraz", añadiendo que "nosotros tratamos de tener buenas relaciones con cualquier asociación de la sociedad civil que quiera acercarse a nosotros. De momento la AVT no lo ha hecho".
Por último, el número dos de UPyD ha proclamado que, a diferencia de los dos grandes partidos, su formación es totalmente independiente de los grupos de presión económica al revelar que "nosotros, afortunadamente, estamos libres de hipotecas. Los grandes bancos con Botín a la cabeza nos han denegado el crédito y no tenemos dinero de ninguna gran empresa. Por eso nuestras políticas responden a la racionalidad económica y no a los intereses del bolsillo de las grandes fortunas que hay en España. Si el PP quiere hacer política intervencionista es porque responde a los intereses de determinados grupos de presión".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.