Un incombustible andalucista, voz de las minorías regionalistas
Alejandro Rojas-Marcos, presidente, fundador del Partido Andalucista (PA), e incombustible dirigente del nacionalismo andaluz, encabeza la candidatura de Coalición Europea (CE), organización que aglutina a ocho formaciones regionalistas, y con la que afronta el reto de mantener los actuales dos eurodiputados.
Este abogado de profesión y político de vocación, nacido en Sevilla en septiembre de 1940, se embarcará ahora en la aventura de representar en Europa a Partido Andalucista (PA); Coalición Canaria (CC); Unió Valenciana (UV); Partido Aragonés (PAR); Unió Mallorquina (UM); Extremadura Unida (EU); Convergencia de Demócratas Navarros (CDN) y Partido Asturianista (PAS).
Alejandro Rojas Marcos es un "clásico" en la política andaluza que representando a sus votantes en todas las instituciones, ya que tras fundar el PA -que heredaba las esencias de Blas Infante, padre de la patria andaluza-, fue elegido diputado nacional en 1979, 1982 y 1989; concejal desde 1987 -alcalde de Sevilla entre 1991 y 1995- y diputado andaluz en las autonómicas de 1994, 1996 y 2000.
A partir del 13 de junio, el presidente desde el 10 de octubre de 2003 del Consejo de la Coalición Europea, tendrá la oportunidad de hacerse oír en el Parlamento Europeo, al frente de un conglomerado de formaciones regionalistas que -con la mitad de partidos que en esta ocasión- logró dos diputados en los comicios de 1999.
El reto de igualar o superar los dos eurodiputados se antoja más que difícil debido, principalmente, a la reducción de parlamentarios que sufrirá España por la ampliación Europea a diez nuevos países, aunque para este amante del himno andaluz que habla de la "Andalucía por España y la Humanidad" supondrá hacer realidad el sueño de llevar a Europa "el protagonismo de los pueblos".
Rojas-Marcos se ha comprometido a lo largo de su historia política en asuntos más que difíciles que han pasado por la pérdida de la "S" de socialista del originario Partido Socialista de Andalucía (PSA), o recorrer una "travesía en el desierto" tras romper dentro del partido con el también histórico andalucista, Pedro Pacheco.
Sus orígenes políticos comienzan con su entrada en contacto con militantes de la Hermandad Obrera de la Acción Católica (HOAC) con los que profundizó en la situación de la clase obrera en Andalucía, y por diversas declaraciones fue procesado en varias ocasiones, encarcelado y confinado, la última vez en Ecija (Sevilla).
En 1966, con 25 años, fue elegido por primera vez concejal del Ayuntamiento de Sevilla y nueve años después fundó Compromiso Político, que en 1973 se transformó en Alianza Socialista de Andalucía, de la que surgiría, en 1976, el Partido Socialista Andaluz (PSA) y elegido primer secretario general.
Hombre muy ligado a Sevilla, fue candidato del PA a la Alcaldía en las elecciones municipales de junio de 1987, donde fue elegido concejal, y fue reelegido concejal en las siguientes municipales del 26 de mayo de 1991, comicios en los que el PA, con 9 concejales, fue el segundo partido más votado, después del PSOE que obtuvo 12.
El pacto PA y PP hizo posible, sin embargo, que Rojas-Marcos ocupara la Alcaldía de Sevilla, lo que permitió que representara a la ciudad durante la celebración de la Exposición Universal de 1992.
Esos acuerdos con el PP que le dieron la alcaldía fueron duramente criticados, incluso en el seno del mismo PA, y llevó a Pedro Pacheco, alcalde de Jerez a presentar la dimisión de sus cargos en el partido andalucista.
El 30 de julio de 2003, Rojas Marcos fue relevado de la Presidencia de la Fundación "Andalucía Olímpica", tras 6 años en el cargo, por el ex concejal de Deportes, Pablo de los Santos (PA).
Esta Fundación, constituida en 1997 bajo su Presidencia, tenía como objetivo impulsar desde la comunidad andaluza el deporte bajo el espíritu olímpico y destinada a desarrollar actividades deportivas con el apoyo de todas las administraciones.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.