Un apasionado del derecho defenderá los nacionalismos en Bruselas
Ignasi Guardans Cambó defenderá el papel de los nacionalismos en el Parlamento Europeo como número uno de la coalición Galeusca-Pueblos de Europa, a la que este confeso amante del cine, el submarinismo y apasionado del derecho aportará su experiencia en los entresijos jurídicos y políticos comunitarios.
De ilustre apellido -su abuelo, Francesc Cambó, fue el líder de la Lliga Regionalista, autor del programa económico del nacionalismo catalán conservador y ministro de Fomento (1918) y de Hacienda (1921-1922)-, Ignasi Guardans es militante de CDC e inició su andadura de diputado autonómico en 1995.
Nacido en Barcelona el 18 de mayo de 1964, es doctor en derecho, disciplina de la que dice sentir "pasión" y que ejerció tanto desde los despachos como abogado del bufete barcelonés "Denton Lupicinio" como desde las aulas impartiendo clases entre 1988 y 1995 de derecho internacional privado en las Universidades de Navarra y Barcelona.
Criado en un ambiente familiar en el que "se respiraba una mezcla de compromiso emocional y político con Cataluña con un gran cosmopolitismo", en 1996 dio el salto a la política nacional como diputado por Barcelona, iniciando una trayectoria que duró hasta este año, primero como portavoz del Grupo Parlamentario Catalán en las Comisiones de Asuntos Exteriores y después en la Comisión Mixta para la Unión Europea.
Como diputado destacó por sus conocimientos sobre las relaciones transatlánticas y su apuesta por la política euromediterránea, aunque también se le recuerda por su "cruzada" anti-tabaco en el Congreso, como cuando pidió formalmente a la Mesa que prohibiera a sus señorías fumar en las comisiones y subcomisiones parlamentarias.
Si la astrología dice que los Tauro son obstinados y defensores de las causas perdidas, Guardans hizo gala entonces de esa fama instando a "liberar" a los diputados y diputadas de "pasar gran número de horas inmersos del humo de tabaco de toda clase, incluidos abundantes cigarros puros".
Otro episodio parlamentario el que fue protagonista, esta vez involuntario, ocurrió en noviembre de 2002, cuando el diputado del PP Jaime Ignacio del Burgo aseguró haber oído, proveniente de los escaños socialistas, la frase "cuánto le habéis pagado" tras la intervención de Guardans en un debate sobre el fraude del lino.
Pero al margen de la vocación política, Guardans siempre ha mantenido contacto con la sociedad civil catalana desde que en 1992 regresara desde Navarra a la Barcelona olímpica para ejercer la docencia en la Universidad de Barcelona y en la Abat Oliva, como prueba su pertenencia al Círculo de Economía o la Liga Europea de Cooperación Económica.
En abril de 2004 fue elegido candidato de CiU en las elecciones europeas de junio de 2004, en las que encabeza la lista conjunta con el PNV, el BNG, el BNV y el PSM, desde la que se ha comprometido a defender los nacionalismos en Bruselas frente al PSOE y el PP.
Este hijo de familia numerosa -fue el decimoprimero de quince hermanos- tendrá la oportunidad de defender el uso del catalán en Bruselas y la presencia de las regiones en los consejos europeos de ministros.
También desde Galeusca tendrá ocasión de insuflar su pasión por la tradición de la Europa social, frente al modelo "thatcheriano" y de combatir con el ejemplo, como ha prometido alguna vez, la fama de absentismo que planea a veces sobre la figura del eurodiputado.
Autor de diversas publicaciones jurídicas, tanto en exclusiva como en trabajos colectivos, declara en su biografía oficial que "estuve casado y tengo una hija, Inés, que ahora tiene 8 años. Tengo una gran pasión por el cine, que se extiende a la música y a la lectura" y admite que "aunque no soy demasiado deportista, intento mantenerme en forma en el gimnasio y cuando puedo -menos de lo que quisiera- me escapo a practicar submarinismo".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.