_
_
_
_
LA OFENSIVA TERRORISTA

Reporteros sin Fronteras pide al Parlamento Europeo que envíe una "misión" a Euskadi

Representantes de medios de comunicación españoles acuden a la Eurocámara para denunciar la amenaza de ETA

Una delegación de "Reporteros sin fronteras" ha acudido hoy a la sede de la Eurocámara para denunciar la campaña de violencia llevada a cabo por ETA, en un acto público al que ha acudido la presidenta del Parlamento Europeo, Nicole Fontaine.

En el acto han estado presentes también representantes de varios partidos políticos, como Gerardo Galeote (PP), Rosa Díez (PSOE), Josu Ortuondo (PNV) o Gorka Knörr (EA), además de varios periodistas residentes en el País Vasco como Ander Landaburu (EL PAIS), Carmen Gurruchaga (El Mundo) o Javier Bardají (Grupo Correo).

Fontaine, tras mostrar su solidaridad con todas las víctimas del terrorismo de ETA, ha asegurado que "la libertad de prensa es fundamental y no puede tocarse". En su opinión, "todas las libertades son indispensables, pero si tenemos que destacar una libertad, ésta es la de información, puesto que permite comunicar los mensajes a la opinión pública".

"Barbarie en pleno corazón de Europa

Ante la situación de "violencia" que vive el País Vasco, el presidente de "Reporteros sin fronteras", Fernando Castelló, ha manifestado su "indignación por esta barbarie que reina en pleno corazón de Europa".

"Se está produciendo una situación intolerable en el sur de Europa. Hay periodistas que están en las listas negras de ETA y que en un momento dado pueden caer víctimas de una bomba", por lo que ha pedido que "Europa tome conciencia clara de este terror que impera en

el País Vasco".

El secretario general de la organización, Robert Ménard, ha pedido al "presidente del PNV que denuncie la violencia que sufren los periodistas, y al Gobierno vasco que mejore las medidas de seguridad de los periodistas".

"Hemos pedido el envío de periodistas de redacciones europeas al País Vasco para que formen una 'cadena de solidaridad' con los periodistas vascos y que informen de lo que allí pasa", ha anunciado Ménard.

Ander Landaburu, director de la edición vasca de EL PAÍS, ha lamentado que, debido a la situación de violencia, "en las redacciones de los periódicos vascos se han tenido que instalar scaner para verificar la entrada de paquetes, algunos periodistas deben llevar escolta y muchos tienen que mirar cada mañana debajo de sus vehículos para ver si tienen colocada una bomba".

"Es una amenaza para toda la sociedad vasca, que debe movilizarse y no sólo en los funerales", ha sentenciado Landaburu.

El periodista Javier Bardají, director de coordinación editorial del Grupo El Correo, ha asegurado que "hacer periodismo en el País Vasco es complicado y una tarea de alto riesgo". "Se están escribiendo ahora en el País Vasco las páginas más bellas de la historia reciente del periodismo, y las escriben personas que no tienen vocación de héroe sino que saben que con ellos está asegurado el derecho a la información", ha añadido.

Carmen Gurruchaga, periodista de El Mundo, ha declarado que en estos momentos la situación del periodismo en el País Vasco es "insoportable" y "no se puede aguantar más". "Lo que ETA trata es de atemorizar a todo el mundo para que todos presionen al Gobierno para que hable con ETA", ha subrayada la periodista, para quien "el problema de ETA es un problema de Europa".

Todos los asistentes al acto homenajearon a Santiago Oleaga, director financiero de "El Diario Vasco", asesinado el pasado 24 de mayo, así como a José Luis López de Lacalle, asesinado en mayo de 2000, y a Gorka Landaburu, herido recientemente en las manos y en la

cara por un paquete b omba en viado por ETA.

La presidenta del Parlamento Europeo, Nicole FOntaine, entre los periodistas Carmen Gurruchaga y Ander Landaburu.
La presidenta del Parlamento Europeo, Nicole FOntaine, entre los periodistas Carmen Gurruchaga y Ander Landaburu.AP

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_