El Eurogrupo lanza la carrera para sustituir a Luis de Guindos en la vicepresidencia del BCE
El exministro español acaba su mandato el próximo 31 de mayo


La carrera para sustituir a Luis de Guindos en la vicepresidencia del Banco Central Europeo está lanzada. El proceso no ha comenzado formalmente aún, pero este miércoles en el Eurogrupo, la secretaría general del Consejo de la UE ha contado a los ministros de Finanzas de la zona euro cómo será el proceso: calendarios y procedimientos a desplegar para sustituir como número dos de la máxima autoridad monetaria de la moneda única a De Guindos, quien llegó al cargo en 2018 y dejará el cargo el próximo 31 de mayo. El plazo para presentar candidaturas se abrirá probablemente en diciembre, apuntan fuentes del Consejo.
La salida del español será también el comienzo de un proceso de renovación de altos cargos en el BCE que en algo más de dos años tendrá que cambiar a cuatro de los seis miembros de su Consejo Ejecutivo. Para que se inicie de forma oficial el proceso, falta algún trámite, como que la presidenta del BCE, Christine Lagarde, envíe carta al Eurogrupo notificando que el mandato de quien fuera ministro de Economía en los gobiernos de Mariano Rajoy toca a su fin.
Que no haya empezado el proceso formalmente no quiere decir que no empiecen ya a barajarse nombres. Este mismo miércoles al llegar a la reunión de ministros de Finanzas, la finlandesa Riikka Purra ha puesto sobre la mesa el de Olli Rehn, el actual gobernador del Banco de Finlandia. “Apoyamos con fuerza su candidatura”, ha apuntado. Quien también fuera comisario europeo de Asuntos Económicos se ofreció para el puesto: “Creo que podría hacer una contribución significativa al BCE como vicepresidente gracias a mi amplia experiencia en la toma de decisiones europeas”, anunció en Parlamento de su país.
También el ministro portugués, Joaquim Miranda Sarmento, ha hablado de otro potencial candidato, su compatriota Mário Centeno. En este caso, ha sido a preguntas de la prensa y ha evitado señalar si el gobernador del Banco de Portugal es candidato o no. “Es pronto para hablar de nombres”, ha despejado, no sin antes recordar que “es bueno para el país que un portugués llegue a un cargo internacional”. Miranda Sarmento ha puesto el ejemplo de António Costa, que pese a ser socialista -también lo es Centeno, que llegó a ser ministro de Finanzas y presidente del Eurogrupo- recibió el respaldo del actual Ejecutivo conservador.
De Guindos ha sido el tercer español que ha formado parte del Consejo Ejecutivo del BCE, un órgano reducido compuesto por seis miembros. Antes lo fueron Eugenio Domingo Solans (1998-2004) y José Manuel González-Páramo (2004-2012). Entre 2012 y 2018, precisamente en los peores momentos de la crisis financiera, cuando el Ejecutivo de Rajoy pidió un rescate financiero, España no tuvo a nadie en este órgano directivo de la autoridad monetaria.
Además de De Guindos, el Consejo Ejecutivo está compuesto ahora por la presidenta del BCE, la francesa Christine Lagarde, cuyo mandato está previsto que finalice el 31 de octubre de 2027. Cinco meses antes debería dejar su puesto en este consejo el irlandés Philip Lane, que además es el economista jefe del banco. Y el último día de 2027 será el turno de salida de la economista alemana Isabel Schnabel. Así pues a la vuelta de algo más de dos años, la renovación de la más alta dirección del BCE será profunda y solo permanecerán en ella durante algo más de tiempo el holandés Frank Elderson y el italiano Piero Cipollone.
Ya la actual composición del Consejo Ejecutivo dice mucho de los criterios que se emplean para formar parte de él. Están representados los cinco países con economías más grandes del área euro: Alemania, Francia, Italia, España y Países Bajos. Solo hay un país que pude considerarse pequeño: Irlanda. Hay también países del norte y con tradiciones ortodoxas en su concepción de las políticas monetarias, principalmente Alemania y Holanda, que suelen enviar a este consejo lo que se llaman halcones; frente a países que mandan palomas (Italia o Francia). Además también se busca el equilibrio de género, pese a que ahora hay cuatro hombres por dos mujeres.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma































































