Ir al contenido
_
_
_
_

Un juez federal desestima la causa penal contra Boeing por los accidentes mortales del modelo 737 Max en Indonesia y Etiopía

La decisión allana el camino para el acuerdo por el que la compañía pagará 1.100 millones de dólares en indemnizaciones y reforzará la seguridad de sus aparatos

Jesús Sérvulo González

El fabricante de aviones Boeing evita los cargos penales por los dos accidentes mortales del 737 Max en Indonesia (2018) y Etiopía (2019) en el que murieron 346 personas. Un juez federal de Texas ha aceptado este jueves desestimar un cargo de conspiración criminal contra Boeing. La decisión facilita el acuerdo extrajudicial por el que la compañía con sede en Arlington (Virginia) se compromete a pagar 1.100 millones de dólares en indemnizaciones para las familias de las víctimas y las multas pendientes así como en reforzar las medidas internas de seguridad de los aviones.

El dictamen judicial supone también un balón de oxígeno importante para el gigante estadounidense de la aviación, que atraviesa una situación comprometida con cancelaciones de pedidos y retrasos en la entrega de sus aparatos. En los últimos resultados trimestrales, la compañía declaró unas pérdidas de 5.000 millones de dólares, por la demora del programa 777X.

El juez de distrito Reed O’Connor ha aprobado la solicitud del Gobierno federal para desestimar su caso contra Boeing como parte de un acuerdo extrajudicial. La decisión judicial se produce cinco meses después de que el Gobierno federal de Donald Trump llegara a un acuerdo con la compañía que le permitía esquivar el procesamiento por engañar a las autoridades reguladoras estadounidenses sobre supuestas irregularidades del 737 Max antes de los accidentes de Indonesia y Etiopía.

En su escrito, publicado este jueves, el juez sostiene que el nuevo acuerdo “no garantiza la rendición de cuentas necesaria para asegurar la seguridad de los pasajeros”. Sin embargo, O’Connor admite que carece de autoridad para rechazar el acuerdo porque los fiscales no actuaron de mala fe al ejecutarlo, según recoge AP. “La falta de criterio no puede compensarse con extralimitaciones judiciales”, declaró O’Connor a regañadientes. “El tribunal reconoce que no tiene autoridad para denegar la autorización porque discrepa con el gobierno en que desestimar la acusación penal en este caso sea de interés público”, añadió.

El fallo supone un alivio para Boeing, cuya reputación se vio seriamente comprometida tras los dos accidentes mortales de 2018 y 2019 en los que se vio involucrado el mismo modelo de avión, el 737 Max. Tras los graves accidentes, los fiscales determinaron que Boeing cometió fraude contra Estados Unidos al engañar a la Agencia Federal de Aviación (FAA) para que certificara los aparatos mientras ocultaba fallos en elementos de un sistema clave de control de vuelo. Pero el Departamento de Justicia y Boeing llegaron a un acuerdo por el que se retiraron los cargos penales a cambio de una multa millonaria. La compañía quedó en situación de libertad condicional, que le obligaba a tener una conducta intachable, sin ningún incidente, durante tres años.

Pero a principios del año pasado, dos días antes de que terminara el periodo de estrecha vigilancia, el gigante estadounidense sufrió otro siniestro con un 737 Max recién salido de fábrica. En este caso no hubo víctimas mortales. Pero el fallo desempolvó los casos del pasado. Durante el vuelo 1282 de Alaska Airlines, se desprendió el tapón de la puerta de un nuevo 737 Max. Las investigaciones siguientes descubrieron deficiencias en los controles de las fábricas de Boeing. Este incidente ocurrido en pleno vuelo agudizó la crisis de la compañía y provocó una reestructuración de la dirección.

El fallo conocido este jueves se produce después de que familiares de las víctimas pidieran al juez O’Connor que rechazara el acuerdo extrajudicial, nombrara a un fiscal especial para que investigara los casos y reclamaran sanciones más severas para la compañía y sus ejecutivos.

Ahora se pone fin a la larga batalla legal de Boeing por una acusación de conspiración criminal por los accidentes de Indonesia en octubre de 2018 y de la línea área etíope en marzo de 2019 relacionados con un sistema de control de vuelo defectuoso.

El caso judicial y las investigaciones se han prolongado durante años. Ha dado varios giros inesperados desde que el Departamento de Justicia acusó por primera vez a la compañía aeroespacial estadounidense en enero de 2021 de defraudar al gobierno estadounidense, incluyendo un acuerdo fallido que habría obligado a Boeing a declararse culpable, según explica Bloomberg.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jesús Sérvulo González
Corresponsal en Washington. Ha sido redactor jefe de Economía y Negocios. Antes, contó las consecuencias de la crisis financiera y de los años de los ajustes presupuestarios. Aprendió el oficio durante su paso por la información local de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_