Las eléctricas admiten al Gobierno las limitaciones de las nucleares para evitar otro apagón
Iberdrola, Endesa y EDP remiten una carta al Ejecutivo en la que reconocen que no pueden controlar inestabilidades de tensión, como exige REE, en paralelo a la solicitud de ampliación de Almaraz

Las eléctricas admiten al Gobierno que las centrales nucleares no están preparadas para realizar un control dinámico de tensión. Se trata de una exigencia propuesta por Red Eléctrica en la batería de medidas para contribuir a la estabilidad del sistema eléctrico y evitar así un posible apagón como el ocurrido el pasado 28 de abril.
Aelec, la asociación que representa a Iberdrola, Endesa y EDP, envió el pasado viernes 24 de octubre una carta al Ministerio para la Transición Ecológica en la que le traslada que las centrales nucleares “no pueden ser habilitadas para consignas dinámicas de tensión por razones de diseño y seguridad”, según revela la carta a la que ha tenido acceso El PAÍS.
De esta forma, las empresas advierten al Ejecutivo de esta limitación de las nucleares de forma explícita, ya que hasta la fecha esta incapacidad se había tratado de forma más genérica (refiriéndose a grupos síncronos donde hay otras tecnologías). Y se lo trasladan el mismo día y en paralelo a otra misiva dirigida a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, en la que solicitan su disposición a prorrogar la vida útil de la planta atómica de Almaraz hasta 2030.
Esa otra carta, que adelantó este medio el pasado 24 de octubre, se presenta como una “propuesta de medidas para estabilizar el sistema”. Las eléctricas se muestran dispuestas a ampliar Almaraz “en el contexto actual de incertidumbre sobre la estabilidad de tensión en el sistema eléctrico español y, como consecuencia, en la garantía de suministro”.
En la carta firmada por la presidenta de Aelec, Marina Serrano, y dirigida al secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, se explica que “los requisitos propuestos por Red Eléctrica no eran física ni operativamente viables”, y añade que “podrían comprometer la seguridad de los equipos y la estabilidad del sistema”.
Se refiere Aelec con lo anterior a que las eléctricas lograron que el pasado 20 de octubre la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) atendiera sus alegaciones y frenara las exigencias extra de Red Eléctrica, que quería elevar los requisitos de estabilización del sistema respecto a los aprobados en julio. “Forzar de algún modo esa respuesta inmediata podría dañar las máquinas e incluso ser contraproducente y provocar inestabilidades y oscilaciones adicionales en el sistema”, argumentaron con éxito las compañías ante el regulador.
Además de reconocer las limitaciones de la nuclear, asegura la carta de Aelec que los ciclos combinados (centrales de generación eléctrica propulsados por gas) “permitirían un control de tensión más eficaz”. Todas estas advertencias llegan después de que la CNMC actualizara el Procedimiento de Operación 7.4. en julio. Se trata de un protocolo de actuación que Red Eléctrica pidió actualizar en 2021 a tenor de la fuerte penetración de renovables y fue aprobado este verano. Este introduce penalizaciones económicas por incumplimiento de servicio, ya que hasta ahora todas las centrales acogidas a este procedimiento cobraban por este servicio de control de tensión, pero ahora el operador del sistema quiere incluir multas si no se cumple. Falta por confirmar si las empresas han pedido ser eximidas de este control de tensión.
En línea con la carta enviada al ministerio, desde Aelec aseguraron en un comunicado público este mismo lunes que “las centrales nucleares, por ejemplo, han comunicado desde hace más de dos décadas, a REE, a la CNMC y al ministerio sus capacidades máximas de operación en materia de control de tensión, de acuerdo con los criterios del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN)”. Aunque no se refiere a las nucleares de forma explícita, como sí hace en la carta enviada al ministerio, confirma que “a las centrales convencionales se les exigía una prestación básica que tiene como objetivo que la tensión en el nudo donde se conecta la central se mantenga en unos rangos. No está preparado para responder ante variaciones bruscas u oscilaciones de tensión”.
Acusaciones por el apagón
Toda esta controversia se da tras las acusaciones vertidas por Red Eléctrica frente a las grandes compañías por el apagón del pasado 28 de abril. La compañía presidida por Beatriz Corredor acusó a las centrales de generación de incumplir el procedimiento de control de tensión, lo que contribuyó, según la empresa, al histórico incidente que dejó sin luz a toda la península Ibérica durante horas.
De hecho, ahora Aelec lamenta ante el Gobierno que las nuevas exigencias propuestas por Red Eléctrica en octubre, después de las nuevas inestabilidades del sistema, “tenían un enfoque más orientado a evidenciar incumplimientos de la generación síncrona que a proporcionar soluciones operativas al control de tensión”.
Aelec ya advirtió en otra carta el pasado 10 de octubre enviada a los investigadores europeos del apagón que las centrales síncronas instaladas antes del año 2000, como las nucleares, tienen unas capacidades de respuesta de control de tensión que dependen de las propias capacidades técnicas de las plantas y no del procedimiento de operación que según REE han incumplido.
Por otro lado, existen adaptaciones técnicas, como los estabilizadores de potencia (PSS), que se instalaron en otras tecnologías, pero el informe de los investigadores europeos ya advertía que la nuclear no lo tenía, a diferencia de la hidráulica y las centrales de gas. En la planificación de Red Eléctrica (2021-2026) se destacaba que estas adaptaciones no son viables para la tecnología atómica.
En la búsqueda de soluciones para evitar apagones, lejos de apostar por la nuclear, la carta enviada el pasado viernes por Aelec al Gobierno propone “inversiones en red y la participación progresiva de renovables (fotovoltaica y eólica) en el control dinámico y amortiguamiento de oscilaciones”, entre otras medidas.
De hecho, subraya Aelec también en la carta que el informe europeo sobre el apagón confirma que Portugal, gracias a la participación de las renovables en el control dinámico de tensión, pudo seguir mejor las necesidades de control de tensión, mientras que en España ―donde sólo participa la generación síncrona― la respuesta fue necesariamente más limitada.
Fuentes del sector señalan, a la vista del riesgo de apagón alertado por Red Eléctrica este mes, que el tener una amplia programación de centrales síncronas (nucleares, ciclos combinados e hidráulicas) como en los últimos meses no resuelve el problema de las inestabilidades de tensión. Las compañías acusaron a Red Eléctrica del apagón por una deficiente programación de centrales síncronas.
Por otro lado, también creen que las centrales nucleares pueden aportar firmeza al sistema y otra serie de características, pero no son válidas para controlar tensión ante inestabilidades que podrían derivar en un nuevo apagón.
Las empresas admiten las limitaciones a la nuclear a la vez que ultiman la solicitud de ampliación de Almaraz y tras varias semanas en las que han enarbolado las prestaciones de la energía nuclear frente a posibles apagones. Este mismo martes, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, reiteró que “las nucleares son seguras y necesarias. Mucho más que antes para poder evitar posibles apagones”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.






























































