Ir al contenido
_
_
_
_

Las energéticas piden facilitar las condiciones para que llegue inversión e impulsar la industria

Los primeros ejecutivos de Naturgy, Repsol, Moeve y EDP apuntan a que se debe establecer un marco necesario para impulsar la inversión en redes eléctricas

Las principales energéticas en España han lanzado un mensaje unánime: se necesita facilitar las condiciones regulatorias tanto en España y Portugal como a nivel europeo para que llegue la inversión y eso permita impulsar la industria. Los primeros ejecutivos de Naturgy, Repsol, Moeve y EDP han coincidido este miércoles en el evento Step Up Now, organizado por McKinsey & Company en colaboración con El PAÍS, en que es necesario intensificar la colaboración público-privada para que se incremente la inversión y ello permita impulsar la reindustrialización.

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha lamentado que las políticas en Europa en algunos momentos “han podido ser ordenadas, pero no han sido muy sensatas”. Según ha criticado, se ha puesto por delante la descarbonización respecto del desarrollo y la competitividad, que genera bienestar social, ya que la industria crea puestos altamente cualificados.

Las palabras de Imaz han sido suscritas por Francisco Reynés, presidente ejecutivo de Naturgy. Reynés ha hecho un diagnóstico preocupante, en el que ha señalado que el peso de la industria en Europa no ha parado de caer con respecto a países como Estados Unidos. Por ello, el primer espada de la gasista ha pedido “una colaboración público-privada distinta a la que hay actualmente”. Según ha expresado, esta colaboración debe pasar por que la Administración ponga las condiciones y el sector privado se comprometa a invertir y desarrollar los proyectos.

El presidente de Naturgy ha recordado a los agentes públicos que sus compañías son multinacionales que tienen muy diversos proyectos en distintos ámbitos y en distintos países. En este sentido, ha advertido que están obligados a invertir en aquellos proyectos que les son más atractivos, por lo que si no encuentran las condiciones en determinados ámbitos tienen que apostar por otros. “Estamos obligados a hacer una asignación del capital lo más óptima posible”. “Hay que invertir mucho y lo que hay que hacer es generar las condiciones razonables para que se decida invertir aquí y no invertir en otros lugares, y esto exige rentabilidad razonable, seguridad jurídica y estabilidad a largo plazo”, concluyó.

Esta reflexión venía a hilo de los comentarios realizado previamente por Miguel Stillwell, el consejero delegado de EDP. Según sus previsiones, la demanda eléctrica va a crecer mucho en los próximos años. Hay muchos clientes que están pidiendo conectarse a la red, pero es necesario incrementar la inversión a la red y hay que asegurar que esa inversión es rentable y hay que asegurar que es atractivo para los capitales”. En este sentido, ha señalado que deben encontrar las condiciones para invertir más aquí respecto de países que ven ahora más atractivos como EE UU.

Estos mensajes llegan en plena pugna entre las energéticas y los reguladores en España por la retribución a las redes. Actualmente, la propuesta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) no convence a las empresas. La propuesta de retribución definitiva para las redes en los próximos seis años debe aprobarse antes de final de año.

También el CEO de Moeve, Maarten Wetselaar, ha mencionado la necesidad de la colaboración público-privada. El ejecutivo ha querido poner sobre la mesa que en el proceso de reindustrialización no solo se debe electrificar. Tras mostrarse positivo con el proceso de descarbonización del sector eléctrico, ha querido advertir que hay sectores como la industria o el transporte pesado, la aviación o el transporte marítimo en los que la electrificación no es complicada, sino directamente imposible. Por ello, ha pedido seguir apostando con fuerza para crear en España las condiciones para impulsar el hidrógeno verde y las moléculas descarbonizadas. Según su criterio, lo más necesario para Europa es ser rápido y tener la escala suficiente dentro de Europa para que el hidrógeno verde se desarrolle.

Todas las propuestas que han hecho las energéticas españolas llegan en un momento que consideran muy complejo por la competencia exterior. En este sentido, tanto Imaz como Wetselaar o Reynés han destacado que descarbonizar en Europa para luego importar de China productos que están muy alejados de los estándares europeos es condenar a la industria europea. El apagón del pasado 28 de abril también apareció de refilón durante la charla. El presidente de Naturgy señaló que desde el 29 de abril cambiaron algunas de las prioridades y eso también hay que tenerlo en cuenta. No obstante, las empresas no quisieron entrar en profundidad sobre un incidente histórico que aún se está investigando y no se han determinado por ahora los responsables. Tampoco la cuestión nuclear fue mencionada directamente.

Sin embargo, sí comentaron que toda la generación distribuida y la alta penetración de renovables obliga ahora a poner las condiciones para que el sistema cumpla con el trilema energético: seguridad de suministro, energía asequible y sostenibilidad ambiental, tal y como recordó el socio de McKinsey & Company, David González, que estuvo moderando el coloquio en el Hotel Ritz de Madrid.

Como mensaje final, las compañías han pedido cumplir con los preceptos del Informe Draghi, aplicar sentido común para que la reindustrialización llegue a España, Portugal y el resto de Europa. Y ello, tal y como ha destacado el CEO de EDP, no está reñido con la sostenibilidad.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_