_
_
_
_

El turismo a España no encuentra techo: las reservas para verano se disparan un 54%

Ni la turismofobia generada en destinos masificados ni la brutal y generalizada subida de precios hacen mella en la demanda extranjera. Portugal, Alemania e Italia, los mercados emisores donde más crece la compra de viajes.

Turistas en el centro de Málaga.
Turistas en el centro de Málaga.Garcia-Santos
Carlos Molina

El turismo convive en España con dos realidades antagónicas. Por un lado, la llegada de viajeros extranjeros se disparó un 17,8% y alcanzó máximos históricos al cierre de 2023, con 85,3 millones, mientras que el gasto creció aún más (un 24,7%) superando los 108.000 millones de euros. Esos porcentajes se han mantenido en otro primer trimestre récord en 2024 y las previsiones que manejan agencias de viajes y consultoras de análisis de datos conducen irremediablemente hacia la temporada alta más importante de la historia.

En paralelo a ese proceso, miles de canarios protestaron a finales de abril contra la proliferación de pisos para turistas y la masificación en muchos destinos, y exigieron medidas para que los residentes volvieran a tener acceso a la vivienda. Un movimiento de rechazo al turista, que se ha visto acompañado a su vez por los mensajes de algunos grandes empresarios hoteleros, como Antonio Catalán o Ramón Aragonés, denunciando a las administraciones públicas por su inactividad ante la oferta ilegal de pisos turísticos y alertando sobre los riesgos de que este año se cierre rozando los 100 millones de visitantes extranjeros. La combinación de ambos factores ha sembrado la semilla del rechazo a una actividad que genera el 12% del PIB y del empleo en España.

El mercado, sin embargo, hace caso omiso a esos movimientos contrarios y prosigue su escalada sin freno. Los datos que maneja la agencia de viajes Destinia, a los que ha tenido acceso en exclusiva CincoDías, anticipan una temporada alta histórica. “Para los viajes con destino a España llevamos a día de hoy un 54% más en reservas respecto al mismo período de 2023 para los meses de verano, con un crecimiento del 77% para el turismo nacional y un 23% para el extranjero”, subraya un informe de la compañía.

Por mercados emisores, los que más van a crecer de cara a la temporada alta son Portugal, con un alza anual del 70%, Alemania (48%) e Italia (36%). En el otro lado, las reservas desde Reino Unido caen un 15%. Una portavoz de la compañía puntualiza que no todas las reservas se acabarán concretando, algo que ya sucedió el pasado ejercicio, con lo que el crecimiento real quedará fijado en un porcentaje más cercano al 30% o al 20%.

Más búsquedas de vuelos

Una tendencia similar a las reservas siguen las búsquedas de viajes con destino a España. “En los días previos y posteriores a las protestas en Canarias para pedir un cambio en el modelo económico de las islas, se triplicaron las menciones turísticas en torno a Canarias, y volvieron a estabilizarse en la media habitual una semana después”, recalca Carlos Cendra, socio y director de Marketing y Comunicación de Mabrian, firma especializada en el análisis de datos del turismo. Ninguno de los indicadores que estudia la compañía apuntan a una ralentización o una pérdida de atractivo de España como destino turístico para los próximos meses. Cendra sí recalca que el índice de percepción de seguridad como destino sufrió descensos, coincidiendo con las protestas, en Alemania (de 81 a 77 puntos, de 100 posibles), en Italia (de 84 a 80), y en el mercado doméstico (de 82 a 79), con un retroceso de apenas un punto en Reino Unido o Francia e incluso una subida en el caso de EE UU. “A pesar del impacto en la percepción de seguridad, las tendencias de búsquedas de vuelos a España desde todos los mercados y sus principales destinos emisores no se vio afectada. De hecho, las búsquedas para volar desde mayo hasta noviembre de 2024 son mayores que en el mismo período de 2023″, asegura.

Ni las reservas ni las búsquedas de vuelos están sufriendo, pese a la escalada sin freno de los precios de habitaciones de hotel y de viajes en transporte aéreo. Entre enero y marzo, el precio medio de una habitación de hotel en España se situó en 135 euros, lo que supuso el máximo histórico para ese período y un crecimiento del 12% respecto al mismo período de 2023, según los datos del último Barómetro del Sector Hotelero elaborado por Cushman & Wakefield y STR.

En el caso de los billetes de avión, la subida ronda el 26% en los billetes vendidos para viajar entre el 1 de junio y el 15 de septiembre de 2024 desde los cinco mayores mercados emisores a España, según los datos facilitados por Mabrian. Esa subida está alimentada fundamentalmente por las compañías de bajo coste, que suman dos tercios de la capacidad operativa a España. “El aumento de precios refleja los crecientes costes operativos de las aerolíneas y la demanda creciente hacia España para esta temporada de verano. Aún hay margen de ajuste para estas tarifas en estas rutas tradicionalmente estivales, ya que estamos ante precios dinámicos que variarán durante las próximas semanas, respondiendo al comportamiento de la demanda”, subraya Cendra.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Carlos Molina
Periodista de la sección de Empresas, especializado en hoteles, turoperadores, agencias de viajes y aerolíneas. Trabajó en la sección de Especiales entre 2001 y 2005 y escribió sobre comercio exterior, política económica y macroeconomía en la sección de Economía entre 2005 y 2015. También ha trabajado en ABC, Interviú y el diario Mediterráneo.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_