_
_
_
_

Microsoft y Google defienden la inteligencia artificial, pero con un “freno de mano humano”

La patronal tecnológica Ametic exige al nuevo Gobierno tres pactos por la innovación, la educación y la industria

Pedro Mier, en la inauguración del 37 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones de la UIMP, en Santander..
Pedro Mier, en la inauguración del 37 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones de la UIMP, en Santander..
Ramón Muñoz

El presidente de Microsoft España, Alberto Granados, ha defendido que, aunque la inteligencia artificial (IA) debe tener un “marco regulatorio potente” que la haga confiable, supondrá una revolución para las empresas, ya que las que han invertido en IA están detectando un 15% de aumento de ingresos, un incremento del 20% del retorno de inversión sobre ventas y del 45% en la productividad en servicios de atención al cliente.

El directivo indicó que la UE y el Parlamento Europeo ya están trabajando en una legislación sobre IA, capaz de proteger a los usuarios y promover los usos positivos de la tecnología, con un modelo que permita las alianzas y sea abierto. Granados indicó que Microsoft colabora con las autoridades en ese nuevo marco regulatorio que siente las bases de un desarrollo responsable, potenciando la digitalización y la innovación, pero con “un freno de mano que permita en todo momento que el ser humano tenga el control”.

Para ello, Granados opina que la regulación del sistema financiero puede ser un buen referente a tomar, porque ha permitido controlar fraudes en este ámbito y mejorar la transparencia para los clientes. Según sus datos, el 33% de las empresas españolas de más de 250 empleados utilizan inteligencia artificial, aunque ese porcentaje baja hasta el 7% en el caso de las pymes, y se prevé que la quinta parte de las funciones comerciales se prevén automatizar en los próximos años.

“La IA no va destruir empleo, ni va a sustituir a nadie, pero sí nos va ahorrar mucho tiempo interpretada como con un concepto de copiloto”, indicó el jefe de la filial española de Microsoft en su intervención en la 37 edición del Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, que la patronal tecnológica Ametic organiza en la UIMP de Santander.

El debate sobre la regulación de la IA llega en un momento en que la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo mantienen negociaciones para dar a luz un reglamento definitivo a finales de 2023 o comienzos de 2024, una vez que las tres instituciones han defendido posiciones dispares sobre el alcance del cordón sanitario de seguridad y ética que se quiere poner al uso de la IA.

Para el director de Relaciones Institucionales y Políticas Públicas de Google España y Portugal, Miguel Escassi, la Comisión Europea presentó inicialmente un texto “equilibrado”, que ligaba bien la necesidad de “dar garantías sin trabar” el desarrollo de la IA en la UE. “Pero después vino el Consejo y se pasó de rosca”, defendiendo una regulación por “perfiles de riesgo” genéricos y estableciendo cautelas de riesgo alto para la mayoría de las compañías, en lugar de ser rigurosos sobre todo con las herramientas de mayor riesgo.

Pero el gigante estadounidense confía en que el reglamento final vaya más en línea con lo que postulaba en una primera fase la Comisión. Y a ello cree que ayudará el Gobierno español desde la Presidencia de turno de la UE, con el sandbox (banco regulatorio de pruebas) que ha lanzado recientemente. “España va a tener un rol muy importante”, señaló Escassi.

Petición de Ametic

En las mismas jornadas, el presidente de la patronal tecnológica Ametic, Pedro Mier, pidió este miércoles a los partidos políticos que acuerden esta nueva legislatura tres pactos de Estado, sobre la educación, la industria y la innovación, que su asociación considera capitales para el progreso del país. Mier hizo un llamamiento sobre todo a las fuerzas que han obtenido un respaldo mayoritario en las urnas, para que alcancen en primer término un pacto de Estado por la educación y la formación. “Es inaceptable que cada vez que llega un nuevo Gobierno, haya nuevas leyes educativas”, afirmó Mier, que dijo que España necesita un gran acuerdo nacional en favor de un marco estable de enseñanza y de una apuesta firme por la formación continua.

Ametic confía en que esta nueva legislatura vea también finalmente la luz un pacto de Estado por la industria que se quedó a las puertas de alumbrarse en la recta final de la legislatura pasada, cuando los agentes sociales sí se pusieron de acuerdo para sacar adelante este gran acuerdo, en torno a una nueva ley de Industria, pero en el Congreso de los Diputados no fue posible impulsarlo a última hora al no sumarse el PP. En relación con el pacto por la innovación, ha resaltado que esta medida es “crítica” dado que de ella depende la competitividad de las empresas y la mejora de la productividad, lo cual, según ha subrayado, se traduce en mejores salarios y condiciones de vida.

Con motivo de esta nueva cita anual de la industria tecnológica en Santander, Ametic también pide al futuro Gobierno que cree una vicepresidencia de reindustrialización, igual que se hizo en la legislatura pasada con la digitalización, área que asumió la vicepresidenta y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_