_
_
_
_

Rusia fue el segundo mercado que aportó más beneficio a Inditex en 2021

Ucrania fue el país donde el grupo abrió más tiendas el pasado ejercicio, al pasar de 72 a 85

Exterior de una tienda de Zara cerrada en Moscú, el pasado 15 de marzo.
Exterior de una tienda de Zara cerrada en Moscú, el pasado 15 de marzo.MAXIM SHEMETOV (REUTERS)

Rusia y, en menor medida, Ucrania son dos países muy importantes para el negocio de Inditex, el grupo español de moda dueño de Zara, Stradivarius, Pull&Bear y otras cadenas. El número de tiendas y algunos datos publicados por la compañía ya lo mostraban, pero el informe anual del grupo, registrado este miércoles en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), arroja más luz. Los documentos revelan, por ejemplo, que Rusia fue el segundo mercado en el que las tiendas de Inditex generaron mayor beneficio en 2021, solo por detrás de España, o que Ucrania fue el país donde el grupo realizó más aperturas de nuevos establecimientos, cuando la hipótesis de la invasión del país se veía como poco probable. Ahora, todas las tiendas rusas y ucranias del grupo están cerradas.

El estado de información no financiera de Inditex desvela que los países donde el grupo logró un mayor beneficio antes de impuestos fueron España, con 1.083 millones; Suiza, con 409 millones; Estados Unidos, con 253 millones y Rusia, con 240 millones. Pero Suiza no genera ese resultado tan abultado por la importancia de su mercado ni por la actividad de las tiendas, sino porque en el país tiene algunas sociedades que canalizan parte del comercio internacional de la compañía. Además, cuando se descuenta el impuesto de sociedades, Rusia supera a EE UU en ganancias con 192 millones frente a 189 millones.

España es líder destacado en cuanto a ventas con 4.266 millones y también en cuanto a empleo y generación de beneficios, gracias al hecho de tener en el país sus principales sedes operativas y logísticas. Sin embargo, el peso de España en la generación de beneficios ha caído al 25,8% del resultado antes de impuestos, el menor desde que el grupo desglosa esa cifra. El presidente de Inditex, Pablo Isla, se encargó de resaltar en la presentación de los resultados anuales del grupo que Estados Unidos se ha convertido en el principal mercado de Inditex por ventas tras España. Las cifras de resultados por países refrendan un salto espectacular en Estados Unidos, que ha permitido pasar de los 48 millones de pérdidas antes de impuestos a esos beneficios récord de 253 millones (189 millones descontando el impuesto de sociedades), que triplican los del año anterior a la pandemia. Pero Rusia, con más de 500 tiendas, también generó en 2021 un beneficio récord tanto antes como después de impuestos, que casi triplica al del año anterior y supera las cifras de 2019. Ucrania aportó 58 millones de beneficio antes de impuestos, de los que descontar 10 millones de impuesto de sociedades.

En su informe anual, Inditex no solo reitera que el negocio en Rusia genera el 8,5% del resultado neto de explotación (ebit) del grupo, sino que añade que Ucrania supone otro 1,5%. Así, entre los dos países sumaban antes de la guerra el 10% del ebit, el equivalente a unos 430 millones, tomando como referencia las cifras del pasado año. El problema para Inditex es que no solo se dejará de generar ese resultado, sino que al mantenerse costes fijos como el pago de nóminas y de alquileres, el negocio en esos países pasará a producir pérdidas. Tanto Pablo Isla como el consejero delegado, Óscar García Maceiras, declinaron aclarar a cuánto ascienden esos costes fijos o cuál es el impacto potencial sobre ventas y resultados de un cierre prolongado de las tiendas en Rusia y Ucrania.

La compañía argumenta que “evaluar las implicaciones que esta situación pueda tener para el Grupo Inditex es complejo, dadas las múltiples hipótesis posibles de evolución potencial a corto y medio plazo”, y que “la dirección del grupo continúa analizando de forma permanente el desarrollo de la situación”. Y añade, también en su informe anual: “Las implicaciones que las actuales circunstancias puedan tener para nuestro negocio debido a sus potenciales ramificaciones, así como su duración estimada, son todavía difíciles de evaluar en un contexto tan incierto. El grupo continúa analizando permanentemente la evolución del conflicto y sus complejas implicaciones y poniendo en marcha planes para mitigar su impacto, especialmente en relación con sus plantillas en los mercados afectados”.

La empresa insiste en que en ambos mercados, todas las tiendas (502 en Rusia y 84 en Ucrania) se operan en régimen de alquiler, por lo que el valor de los activos netos del grupo en esos mercados al cierre del ejercicio 2021 “no es relevante desde la perspectiva de los estados financieros consolidados del citado ejercicio”. Y justifica que no se haya dotado ninguna provisión en que se trata de “circunstancias posteriores al cierre de los estados financieros”.

La empresa revela además que acabó el ejercicio con 10.148 empleados en Rusia y 1.424 en Ucrania. Así, a 31 de enero pasado, Rusia era el tercer país con más empleados de Inditex, por detrás de España y Francia.

Japón, China y España concentran el cierre de tiendas

Rusia ha sido uno de los muchos mercados en los que Inditex ha decidido cerrar tiendas en 2021. En total, ha pasado de las 521 que tenía en 2020 a las 515 que constan en la memoria anual correspondiente al año pasado y a las 502 que reconoce ahora. Pero no es el país que más establecimientos pierde en ese ejercicio. Japón, China y España son los tres grandes mercados (considerados como los que tienen al menos 100 tiendas cada uno) que más reducciones de establecimientos registran. La caída en Japón es del 35%, con el cierre de 47 tiendas netas, hasta 86 establecimientos; en China continental es del 10%, hasta 303 tiendas; el mismo porcentaje de reducción que en España, que cierra el año con 1.267, 144 menos que las 1.411 de 2020. El caso de México también es llamativo, con una caída de 33 tiendas, el 8%, hasta las 382. El grupo ha echado el cierre a todos sus comercios venezolanos, que cifraba en 19 al cierre del anterior ejercicio, aunque todos ellos eran franquicias. Y también destacan los cierres de 18 tiendas en Portugal y de 16 en Arabia Saudí e Italia.

En cambio, Ucrania fue la mayor apuesta del grupo en cuanto a aperturas de tiendas. El grupo pasó de 72 a 85, sumando 13 establecimientos. Todos ellos están cerrados como consecuencia de la invasión rusa y la guerra. Hungría, con 9 aperturas netas, y Eslovaquia y Serbia, con ocho más en cada país, fueron las siguientes que más sumaron.

El grupo Inditex asegura que su estrategia es el cierre progresivo de las tiendas que se consideran menos rentables, por otras con más espacio, mejor ubicación y con capacidad para facilitar el negocio digital, ya que es en los establecimientos desde donde se sirve al canal online también. En 2020 el grupo tenía 6.829 tiendas, y el número se redujo a 6.477 en 2021 (de ellas, 5.413 son propias y el resto franquiciadas). Desde 2018, cuando tenía 7.490 tiendas, se han reducido casi un 15%.

Respecto al mercado estadounidense, que Inditex afirma que se ha convertido en 2021 en el segundo tras el español, pero sin cuantificar su peso en las ventas, las tiendas se han mantenido: 99 establecimientos, una cifra reducida en comparación con otros grandes mercados. Pese a que el grupo ve mucho potencial en este mercado, la compañía ha asegurado que hay margen para crecer todavía en facturación con ese mismo número de comercios.

El 75% de la deuda financiera del grupo, en rublos

Inditex es una empresa libre de deuda. Cerró el ejercicio 2021 con una posición financiera neta de 9.359 millones a su favor. Es un nivel récord, que guarda en caja y cuentas bancarias a la vista (3.588 millones), en depósitos a corto plazo (2.388 millones), en fondos de inversión en activos del mercado monetario a plazo de menos de tres meses (1.045 millones) o a plazo de 3 a 12 meses (2.374 millones). Además, Inditex disponía de líneas de financiación disponibles por 7.665 millones, lo que le concedían un colchón total de liquidez por un récord de 17.024 millones. Pero incluso la empresa con más caja neta de España tiene algo de financiera. Y en el caso de Inditex, la mayor parte de la misma está en rublos.

Según recogen las cuentas anuales de Inditex, el grupo cerró el ejercicio 2021 (que acabó el 31 de enero de 2022) con un total de 36 millones de euros de deuda financiera. De ella, 27 millones, el 75%, estaba denominada en rublos rusos. El ejercicio anterior Inditex no tenía deuda en rublos, así que esa decisión de pedir préstamos en rublos, todos a corto plazo, puede haber servido como una especie de cobertura natural parcial ante el riesgo de depreciación de la moneda rusa.

Junto a esos 27 millones, hay otros 4 millones de deuda financiera en grivnas, la moneda ucrania. Así pues, Rusia y Ucrania concentran el 86% de los préstamos de que disponía Inditex a cierre de ejercicio. El desplome de ambas monedas se habrá traducido en una reducción de la deuda expresada en euros.

Los 36 millones de deuda financiera neta se completan con dos millones en euros, otros dos millones en rupias indias y un millón en liras turcas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_