_
_
_
_

Huawei frenó en seco su crecimiento en 2019 por el veto de Estados Unidos

Los beneficios del gigante electrónico chino solo crecieron un 5,6%, la quinta parte que el año anterior

Ramón Muñoz
Tienda de Huawei en Pekín.
Tienda de Huawei en Pekín.Ng Han Guan

Huawei sigue ganando dinero. Pero el veto comercial y tecnológico de Estados Unidos –tanto a sus móviles como a sus redes– y, en menor medida, los efectos sobre la industria que tuvo el coronavirus a finales del año pasado se han dejado notar en los resultados del gigante chino. El fabricante alcanzó un beneficio neto de 62.700 millones de yuanes (8.100 millones de euros) en 2019, lo que supone un incremento del 5,6%, muy lejos del 25,1% que aumentaron los resultados en 2018 respecto al ejercicio anterior. Los ingresos durante el año pasado subieron un 19,1% hasta los 858.800 millones de yuanes (110.300 millones de euros), aunque fueron descendentes en la segunda parte del año.

La compañía china es consciente de que el cerco de la Administración de Donald Trump a sus productos y las consecuencias económicas de la pandemia del Covid-19 son un cóctel muy peligroso que puede empeorar su balance y su tentativa de hacerse con el liderazgo mundial de las redes y los móviles. “2020 va a ser más difícil todavía, el año más difícil para Huawei. Haremos todo lo posible por sobrevivir", ha señalado su presidente rotatorio, Eric Xu, en la presentación de los resultados vía streaming desde Shenzhen, a la que se ha invitado a medios de todo el mundo, entre ellos EL PAÍS.

Debido al bloqueo estadounidense, que acusa a la compañía de espiar electrónicamente al servicio del Gobierno chino, su negocio de redes notó más la ralentización, pese a que en todo el mundo se están desplegando las redes de telefonía móvil 5G, con ventas de 296.700 millones de yuanes (38.100 millones de euros), solo un 3,8% más que el año pasado.

El negocio de Consumo, que incluye todos los dispositivos (móviles, portátiles, tabletas, altavoces, etcétera) tuvo un comportamiento mucho más saludable, generando ingresos por 467.300 millones de yuanes (60.000 millones de euros). En total, vendió 240 millones de smartphones, un 16,8% más que el año anterior, aunque esta fortaleza tiene también su parte gris: el veto de EE UU provocó un sentimiento nacionalista que hizo que las ventas en China se dispararan frente a los teléfonos de sus rivales Apple y Samsung, de forma que Huawei domina ya el 38,7% del mercado chino, frente al 27% de hace un año.

Poderoso mercado chino

El mercado doméstico está salvando las cuentas de Huawei desde que en mayo pasado fuera incluido en la lista negra de Estados Unidos y varios países aliados. Los ingresos totales en China subieron un 36,2%, mientras que en el resto de Asia-Pacífico cayeron un 13,9% y en Europa y Oriente Medio solo se elevaron un 0,7%

Su negocio de empresas, que incluye consultoría y almacenamientos en la nube, aportó 89.700 millones de yuanes (11.500 millones de euros), un 8,6%, frente al 30% que creció esta división en 2018.

La compañía sigue apostando por el I+D, sector al que dedica el 15,3% de sus ingresos hasta los 131.700 millones de yuanes (16.900 millones de euros). En todo el mundo, obtuvo más de 60.000 patentes autorizadas. Y su liquidez operativa (cash flow) subió un 22,4% hasta los 91.400 millones de yuanes (11.750 millones de euros).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_