_
_
_
_

Bankia cancela el dividendo extraordinario de este año y se fija como prioridad la solvencia

La entidad financiera controlada por el Estado asume que no cumplirá su promesa de repartir 2.500 millones a sus accionistas durante el trienio

El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, y el consejero delegado, José Sevilla, en la Junta General celebrada a puerta cerrada y de manera telemática.
El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, y el consejero delegado, José Sevilla, en la Junta General celebrada a puerta cerrada y de manera telemática.Bankia (EFE)
Íñigo de Barrón

Después del Santander y CaixaBank, este viernes ha llegado el turno de Bankia en el anuncio de recorte de dividendos por la crisis del coronavirus. “Dado el entorno actual, es evidente que la política de dividendos tiene que ser revisada y queda condicionada al efecto que pueda tener esta crisis. El Consejo ha decidido renunciar a cualquier distribución de carácter extraordinario en el presente ejercicio, 2020. Es más, pensamos que cara al 2020 nuestra política debe ser de máxima prudencia a la hora de fijar el dividendo”, ha anunciado José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia, en su discurso en la junta de accionistas.

Bankia había anunciado el reparto de 2.500 millones a los accionistas entre 2018 y 2020. El 15 de abril entregará 355,5 millones correspondientes a 2019, con lo que habrá distribuido 709 millones en dos ejercicios. En teoría, falta entregar la parte del beneficio de 2020, año en el que ganó 563 millones, que podría ascender a unos 340 millones. Además, prometió entregar el exceso de capital, lo que superara el 12% CET 1 (ratio que mide el capital de más calidad), y ahora tiene el 13%, lo que podría suponer unos 800 millones, pero ha renunciado a ello. La noticia es mala para los accionistas y para el Estado, que ahora tiene el 61,8% del capital de Bankia e iba a recibir una gran cantidad de millones como devolución de las ayudas entregadas para rescatar la entidad en 2012.

La cantidad definitiva que se pueda repartir como dividendo a cargo de 2020, se definirá a lo largo de este año, pero no será abultada. “Contamos con todo el año para analizar el impacto real de esta crisis, antes de definir el dividendo de 2020. Pero en esa definición, nos conduciremos con criterios de extrema prudencia”, advirtió Goirigolzarri.

Bankia, añadió el presidente, “se ha fijado como prioridad mantener su solvencia ante el impacto potencial de la situación generada por la expansión del coronavirus porque es la mejor manera de anticiparnos a un entorno incierto y, además, tener un gran músculo financiero para ayudar y financiar nuestra economía, a las empresas y a las familias españolas”.

El coronavirus no solo ha cambiado la política de dividendos, también ha trasformado la junta, que se realizó sin la presencia física de los accionistas, aunque la pudieron seguir a través de la página web del banco. El acto se realizó en Madrid, sede operativa, y no en Valencia, sede social, como es habitual.

Además de los técnicos de imagen y sonido y algún directivo, contó con tres personas en la mesa: el presidente, el consejero delegado, José Sevilla, y el secretario del consejo, Miguel Crespo, además de un médico. Ni siquiera acudieron los consejeros, que fueron citados al inicio por el presidente, que proyectó sus fotografías en una pantalla. No obstante, entre los accionistas a distancia, legalmente se agrupó el 81,9% del capital de Bankia. No hubo preguntas de los accionistas y duró dos horas.

Fortaleza ante la incertidumbre

Pese a estos recortes, el banco ha asegurado que esta decisión no afecta, en ningún caso, a la remuneración de las participaciones preferentes eventualmente convertibles en acciones (Additional Tier 1) en circulación, que seguirá siendo pagada de acuerdo con el marco regulatorio y de supervisión vigente.

En el discurso del presidente, que tuvo 38 folios, insistió en la importancia de la fortaleza del banco, algo que “es especialmente relevante ante momentos de gran incertidumbre como los que tenemos ahora por delante. Desde el punto de vista sanitario, debemos confiar en los profesionales, que están dando muestras de un compromiso que llega al heroísmo, y a los que, en nombre de todo el Consejo de Bankia, me gustaría mostrar nuestro más sincero agradecimiento. Desde el punto de vista económico, es difícil predecir hasta donde llegará su efecto y su duración”.

No obstante, hizo una reflexión de esperanza. Se dice, y es verdad, que esta crisis no tiene nada que ver con la que soportamos en la década pasada. Pero creo también que la crisis pasada nos dejó una experiencia y unas lecciones que hoy son aplicables –que se están aplicando ya- y que permitirán una gestión mucho más eficaz", tras lo cual alabó las decisiones tomadas por el Gobierno.

Una crisis muy distinta a la de 2012

Recordó que el Banco Central Europeo “está reaccionando con rapidez y contundencia desde el primer momento” y que “los bancos tienen una gran solidez en sus balances, el mejor medio de evitar un desabastecimiento del crédito a la economía. Estamos reaccionando mejor y más rápido, lo que supone que, en esta ocasión, va a ser más factible lograrlo. Y esto debe ser una fuente de esperanza” dijo a los accionistas.

Hizo mención a la doble crisis del 2008-2009 y el de 2012, "que vivé personalmente. Hoy la situación es muy distinta. Entonces los bancos españoles ni tenían liquidez, ni tenían capital y, por tanto, no podían financiar a la economía, ni a las familias, ni a las empresas. Es más, algunas entidades tuvieron que ser rescatados y Bankia es un ejemplo paradigmático. Hoy, gracias al trabajo de todos estos años, el sector no es el problema, sino que forma parte de la solución.

Goirigolzarri afirmó que Bankia está desarrollando todas las medidas de apoyo a sus clientes. “Este equipo directivo tiene muy clara su responsabilidad con el servicio a los clientes y el papel clave que tiene frente a la sociedad. Y les puedo asegurar que no vamos a fallar”.

Información sobre el coronavirus- Aquí puedes seguir la última hora sobre la evolución del coronavirus.-

El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país- Guía de actuación ante el coronavirus-

En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad.”

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Íñigo de Barrón
Es corresponsal financiero de EL PAÍS y lleva casi dos décadas cubriendo la evolución del sistema bancario y las crisis que lo han transformado. Es autor de El hundimiento de la banca y en su cuenta de Twitter afirma que "saber de economía hace más fuertes a los ciudadanos". Antes trabajó en Expansión, Actualidad Económica, Europa Press y Deia.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_