_
_
_
_

Vueling da su mayor dividendo a IAG tras un beneficio récord de 149 millones

La aerolínea low cost dispara un 27% su beneficio y reparte 140 millones entre sus accionistas

Dani Cordero
Javier Sánchez Prieto, presidente de Vueling, en una fotografía de archivo.
Javier Sánchez Prieto, presidente de Vueling, en una fotografía de archivo. Albert Garcia

Vueling celebró en 2018 el mejor ejercicio fiscal de su historia con un reparto de dividendos hasta ahora inédito: 140 millones de euros. La mayor parte fue a parar a IAG, que tiene casi un 98% de las acciones de la segunda aerolínea con más pasajeros en España. El grupo de British Airways e Iberia rentabiliza así todavía más la inversión que hizo en 2013 para convertir Vueling en una de sus filiales, al adquirir la mayoría de su capital y excluirla de Bolsa.

Esos 140 millones de euros (25 millones más que un año antes) se suman a los 361 millones de dividendos que se repartieron en los cuatro ejercicios anteriores. La cantidad total, 490 millones de euros, supera por mucho la valoración de Vueling que hizo KPMG antes de la operación: 277 millones.

Vueling se convirtió en filial de IAG tras las dos opas lanzadas en 2013. Por aquel entonces, Iberia tenía un 45,8% de la low cost desde 2009, pero el consorcio angloespañol pretendía integrarla en el grupo y sacarla de Bolsa. Tras los dos procesos, que acabaron con Vueling excluida de Bolsa, IAG pagó 143 millones de euros por el 52% de consiguió captar de otros accionistas. Solo de ese paquete que adquirió en 2013 ha logrado ya 260 millones de euros en dividendos, casi la misma cifra que la valoración total de la compañía. Un 2,4% de las acciones continúa en manos de minoritarios.

La low cost española de IAG hizo dos repartos de dividendos a cuenta el pasado año (de 120 millones y de otros 20 millones) en previsión de sus buenos resultados. El beneficio neto se quedó a las puertas de los 150 millones (149,8) tras dar un salto del 27,7% respecto a 2017, muy superior al de la facturación: 2.337,5 millones de euros, un 12% más.

Esa evolución se explica, según el informe de gestión de la aerolínea, por el esfuerzo mantenido en 2018 para potenciar los "mercados más rentables" y, en contrapartida, recortar "capacidad en mercados con rentabilidades más reducidas". El mercado español es el que más se potenció en un ejercicio en el que se transportaron 32,7 millones de pasajeros, el mayor volumen desde la fundación de la compañía. Sus aviones volaron una ocupación media del 84% y cada pasajero aportó unos ingresos medios de 71,4 euros. El aeropuerto de El Prat concentra el 38,3% de su pasaje, aunque sus bases de operaciones se han extendido por toda Europa.

Vueling marcó el mejor beneficio de su historia, pero no superó al de Iberia, Líneas Aéreas de España. La operadora ganó 279 millones de euros, lo que supone una mejora del 43% respecto a un ejercicio antes. Su resultado de explotación subió hasta los 337 millones. Por su parte, Iberia Express ganó 42,6 millones. Ambas sociedades se integran dentro del holding IB Opco, que cerró el año con una facturación de 5.140 millones de euros, un 7,4% más, y un beneficio neto de 245 millones, recortado por el impuesto de sociedades.

El negocio generado por Iberia, Vueling e Iberia Express conforman los ingresos de pasajeros del grupo, que alcanzó en 2018 los 3.868 millones de euros, con un crecimiento del 7,5%. Un 13% del negocio procede de la división de mantenimiento de aviones (658 millones), mientras que los negocios del handling y los ingresos del de carga aportaron 318 y 278 millones, respectivamente, a la facturación del grupo.

Pendiente de cómo se resuelve el Brexit, el informe de gestión de IB Opco señala que en 2019 será necesario “mantener los niveles de rentabilidad con un crecimiento más ambicioso”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Dani Cordero
Dani Cordero es redactor de economía en EL PAÍS, responsable del área de industria y automoción. Licenciado en Periodismo por la Universitat Ramon Llull, ha trabajado para distintos medios de comunicación como Expansión, El Mundo y Ara, entre otros, siempre desde Barcelona.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_