_
_
_
_
Entrevista | Belén Garijo, CEO de Merck Salud

“Servir al paciente y obtener beneficios es compatible”

La ejecutiva avanza nuevos lanzamientos que aportarán 2.000 millones en facturación al grupo

María Fernández

Diez años lleva Merck sin hacer lanzamientos de nuevos fármacos. La compañía ha conseguido, pese a todo, crecer en ventas un 30% desde 2011, en parte por la gestión que desde 2013 realiza Belén Garijo (Almansa, 1960), consejera delegada del área de medicina y salud. Para 2017 se esperan dos nuevos medicamentos en el mercado y la ejecutiva estima que estos descubrimientos aportarán 2.000 millones en facturación hasta 2022.

Belén Garijo posa en la sede de la farmacéutica en Madrid. 
Belén Garijo posa en la sede de la farmacéutica en Madrid. Luis Sevillano

Pregunta. Un empresario farmacéutico decía hace medio siglo: “La medicina es para las personas, no para obtener beneficios”. ¿Hasta qué punto piensa usted en los accionistas?

Respuesta. La orientación a obtener beneficios y a servir a los pacientes es algo perfectamente compatible. Merck lleva operando en el área de farmacia casi 350 años y, desde esa perspectiva, tenemos una orientación a largo plazo pero sin perder de vista los resultados a corto, porque el 30% de nuestro capital está en el mercado. Llevo 27 años en el sector, he trabajado en diferentes compañías, en procesos de integración, en posiciones globales, en dirección de países y regiones…, gestionar el crecimiento me apasiona.

“Hay cánceres difíciles que en un periodo de 10 a 20 años tendrán mucho mejor pronóstico”

P. ¿Qué opina de quien denuncia que las farmacéuticas chantajean a los Gobiernos?

R. Creo que es demagogia política. Me produce una enorme frustración cuando se critica al sector farmacéutico por determinadas prácticas. Cada compañía es diferente, yo hablo por Merck. Tendría que valorarse la creación de valor y la contribución que la industria farmacéutica ha hecho. Merck es enormemente responsable, trabaja y se focaliza en innovación. Consideramos que somos un actor fundamental para ayudar a los Gobiernos a asegurar la sostenibilidad de la financiación.

P. ¿Les preocupa la victoria en EE UU de Donald Trump y la vuelta al proteccionismo?

R. Dadas las afirmaciones del candidato durante la campaña, estamos preocupados por la posible evolución del entorno del libre comercio. En el tema específico de generación de innovación en EE UU, la FDA [agencia del medicamento] ha sido un ejemplo de agilidad gracias a su compromiso con las innovaciones terapéuticas. Creemos que es un camino de no retorno y que no puede existir interés político en frenar la innovación. En el entorno de salud, la preo­cupación está en el gasto sanitario global, que se va a duplicar en mercados desarrollados y se va a triplicar en los mercados en desarrollo. Cuanta más innovación radical incorporemos, tendremos que pensar de manera más estratégica cómo la vamos a financiar.

P. ¿Hay una tendencia a sustituir departamentos de investigación propios por compra de patentes a terceros?

R. Nosotros invertimos el 20% de nuestros recursos en I+D en inmunooncología, inmunología y oncología. La mayoría de las molécu­las en desarrollo clínico vienen de nuestra investigación, pero decidimos incorporarnos al área de inmunoterapia en el área de oncología e hicimos una alianza con una compañía externa que nos ha proporcionado la tecnología para una etapa posterior. En oncología se han dado tres etapas en los últimos 50 años: hemos pasado de la toxicidad de los productos quimioterápicos al abordaje del paciente a través de terapias personalizadas y, por último, a incorporar todo el arsenal terapéutico de la inmunoterapia. Aquí hemos avanzado mucho con productos que van a ser estelares en el futuro tratamiento del cáncer. Estamos desarrollándolos en combinación con terapias existentes, que es la manera que consideramos va a mejorar las perspectivas de supervivencia de los pacientes que sufren enfermedades oncológicas. La siguiente etapa será la genómica.

P. ¿Qué enfermedades se curarán?

R. Si miramos a los últimos 10 años, ha habido avances en tumores específicos, como pueden ser el cáncer colorrectal o el de mama, con índices de curación muy importantes. Hemos contribuido de una manera muy activa al avance de la medicina personalizada con Cetuximab para pacientes con cáncer colorrectal y cáncer de cabeza y cuello. Hemos seguido investigando para asegurar que sólo los pacientes que por su perfil genético pueden beneficiarse del producto son tratados. Cada cáncer es distinto, cuanto más conozcamos la biología tumoral, mejor abordaremos un tratamiento. Eso va a determinar que las perspectivas de eficacia y tolerancia a los nuevos medicamentos sean mejores. Podemos aspirar a encontrar curas para estas enfermedades en los próximos 10 o 20 años. La inmunoterapia va a continuar ofreciendo mejores expectativas a pacientes con determinadas enfermedades oncológicas que hasta ahora tienen un muy mal pronóstico, como cáncer de pulmón, de páncreas, enfermedades hematológicas… Estos avances están sucediendo ya.

P. ¿Qué ofrecerán ustedes al mercado?

R. Hemos obtenido de las agencias del medicamento americana y europea la aceptación de registro de un producto para un caso raro de cáncer de piel, con solo 3.000 pacientes. A pesar del reducido potencial de negocio, hemos sido la única compañía que nos hemos focalizado en esta patología y lo vamos a comercializar probablemente a partir de 2017.

P. ¿Qué países son prioritarios para ustedes?

R. En Europa tenemos un 36% de nuestras ventas. El segundo mercado para nosotros es el americano, donde hemos hecho enormes avances y hoy aporta más del 20% de nuestros ingresos totales. Los nuevos medicamentos del área de oncología van a encajar perfectamente ahí. Pero lo que más nos ha caracterizado en estos últimos cinco años ha sido la diversificación geográfica de nuestro negocio y nuestro portafolio. Tenemos un 33%-34% del negocio en mercados emergentes, lo que está bastante por encima de otras compañías europeas. Asia Pacífico contribuye en un 22%-23%.

P. ¿Dónde crecen?

R. Hemos generado crecimientos en todas las regiones a excepción de Europa. En EE UU hemos reportado un crecimiento en torno al 5%, de lo cual estoy muy orgullosa, en Asia-Pacífico del 6,5% y en Latinoamérica del 10,1%. En Europa continuamos sufriendo una cierta erosión por la entrada de algunos biosimilares en el área de fertilidad y por la altísima competencia en el área de esclerosis múltiple. Nuestras perspectivas de crecimiento futuras vendrán dadas por los lanzamientos y esperamos que nuestro pipeline, los productos que tenemos en desarrollo clínico, contribuyan en 2.000 millones de euros en 2022. El año que viene tenemos previsto lanzamientos en EE UU y Europa de nuestra franquicia de oncología y hemos sometido a registro en Europa una nueva terapia oral para pacientes con esclerosis múltiple.

P. ¿Cómo les afectan las falsificaciones?

R. En los mercados emergentes la protección de la propiedad intelectual tiene que reforzarse en los próximos años. Proteger la innovación es fundamental para seguir generándola. El coste de un medicamento se estima en 2.800 millones. Desde el momento de su desarrollo hasta la comercialización, el tiempo medio de desarrollo son 128 meses, más de 10 años.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

María Fernández
Redactora del diario EL PAÍS desde 2008. Ha trabajado en la delegación de Galicia, en Nacional y actualmente en la sección de Economía, dentro del suplemento NEGOCIOS. Ha sido durante cinco años profesora de narrativas digitales del Máster que imparte el periódico en colaboración con la UAM y tiene formación de posgrado en economía.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_