_
_
_
_

Las pérdidas financieras amenazan la existencia de Canal+ en Francia

El grupo Vivendi confía en un acuerdo con la catarí BeIn para salvar a la cadena de pago

Gabriela Cañas
Vincent Bollore, presidente del grupo Vivendi
Vincent Bollore, presidente del grupo VivendiCHARLES PLATIAU (REUTERS)

Canal+ de Francia, la televisión de pago pionera en Europa, está en peligro. Vincent Bolloré, presidente de la matriz Vivendi, ha lanzado una alarmante advertencia: el grupo podría cerrar este canal si continúan las pérdidas. Canal+ acumula cuatro años de números rojos y una reducción sostenida de su audiencia a nivel nacional, pero hasta ahora nadie ponía en cuestión su existencia por los problemas financieros. Canal+ es un importante actor de la industria cultural y audiovisual francesa; casi un emblema de la producción de contenidos en Europa y la información independiente. A mes y medio del inicio de la Eurocopa que se juega en este país, Bolloré fía la salvación del canal a la obtención de un acuerdo con la catarí BeIn Sports.

Más información
En Francia no se toca a ‘Los guiñoles’
Movilización en defensa de los guiñoles franceses
Canal Plus Francia reclama 293 millones a su rival BeIn Sport
En Francia no se toca a ‘Los guiñoles’
Movilización en defensa de los guiñoles franceses
Canal Plus Francia reclama 293 millones a su rival BeIn Sport

BeIn Sports, cadena también de pago que se introdujo en el mercado francés hace cuatro años, detenta los derechos de difusión en Francia de todos los partidos de la Eurocopa 2016, que se desarrolla en suelo francés entre el 10 de junio y el 10 de julio próximos. Para evitar un veto de la Autoridad de la Competencia, Vivendi ha explicado hoy que, en caso de acuerdo, los usuarios podrían seguir optando en exclusiva por los servicios de BeIn sin tener que abonarse a Canal+.

El endeudamiento de Canal+ viene de lejos. Acumula ya cuatro años de pérdidas, lo que suma 1.000 millones de euros. En 2015 perdió 264 millones y, de no hacer nada, advierte Bolloré, los números rojos de este año alcanzarán los 410 millones. Dispone todavía de 11,2 millones de abonados, pero casi la mitad están ya fuera de Francia porque dentro el número de bajas no deja de crecer. Para el millonario Bolloré, los problemas de la cadena vienen dados por la dura competencia de los gigantes de Internet americanos y asiáticos. El presidente de Vivendi ha iniciado una dura política de restricción de gastos que es mal percibida en un país para el que Canal+ es una institución importante y veterana. Nació a principios de la década de 1980 y es una marca con prestigio fuera de las fronteras francesas. Canal+ se difunde en seis cadenas distintas y es un potente socio en la producción cinematográfica, invirtiendo cada año 800 millones de euros.

En la Asamblea General del jueves fue cuando Bolloré lanzó la bomba nuclear dejando entrever el posible cierre de la cadena de pago. “Llegará un momento en el que tendremos que cerrar el grifo si continúan las pérdidas”, advirtió. La amenaza de cierre afecta a Canal+ y sus otras cinco marcas derivadas (+Sport, +family, +Cinema, +Series y +Decale). Por contra, se salvarían de la quema Canal Overseas, CanalSat, las gratuitas D8 y D17 y StudioCanal. No obstante, advirtió Bolloré, "merece la pena salva Canal+".

Una imagen del programa 'Los Guiñoles' de Canal + Francia
Una imagen del programa 'Los Guiñoles' de Canal + Francia

La gestión de Vincent Bolloré al frente de Vivendi es polémica. Tomó las riendas en junio de 2014. El anuncio de poner fin a los guiñoles generó una polémica nacional de tal calibre que el grupo tuvo que reponerlos. Responsables de la cadena han denunciado públicamente la presunta censura ejercida por la dirección sobre algunos reportajes de investigación en un medio tradicionalmente crítico e irreverente con el poder. La prestigiosa revista L’Obs ha llegado a hablar de “golpe de estado mediático”. Bolloré se suele defender con libertad de palabra. Sus críticas hacia los gastos excesivos de los periodistas se han traducido en la decisión de que este año cubran 50 personas el Festival de Cine de Cannes frente a las 469 del año pasado.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_