_
_
_
_
CHINA INFLACIÓN

El IPC chino se acelera en octubre y se acerca al límite marcado por Pekín

Granjeros venden comida en un mercado temporal  a las afueras de Pekín (China). EFE/Archivo
Granjeros venden comida en un mercado temporal a las afueras de Pekín (China). EFE/ArchivoEFE

La inflación en China se aceleró en el mes de octubre con una subida interanual del 3,2 por ciento, una cifra ligeramente superior a la registrada en septiembre y que se acerca al límite marcado por Pekín para este año, en el 3,5 por ciento.

El Índice de Precios al Consumo (IPC), principal barómetro de la inflación, de octubre marca el octavo mes de subidas después de que en septiembre el IPC registrara un aumento del 3,1 por ciento interanual, publica hoy la Oficina Nacional de Estadísticas del país.

La subida, según muestran los datos del organismo oficial, responde al incremento del precio de los alimentos del 6,5 por ciento interanual -por encima del alza acumulado en septiembre, del 6,1- debido a que los comestibles representan aproximadamente un tercio de la cesta de la compra habitual del consumidor chino.

De enero a octubre, el crecimiento del IPC chino se mantuvo en una subida media de alrededor del 2,6 por ciento, indica el organismo oficial.

El Banco Popular de China (PBOC, central) advirtió esta semana que el IPC chino podría subir en este trimestre y afectar a las expectativas para la inflación, que el Gobierno no quiere que supere una subida del 3,5 por ciento.

El Gobierno chino ya ha anunciado en alguna ocasión que intervendrá si los datos no se ajustan a los márgenes, por lo que algunos expertos apuntan a un posible futuro ajuste monetario a manos del banco central ante el último dato de la inflación.

En contraposición a la subida del IPC, el Índice de Precios al Productor (IPP), que mide el crecimiento de los precios al por mayor, continuaron con bajadas en octubre con una caída del 1,5 por ciento interanual, superior a la registrada en septiembre, del 1,3 por ciento.

La Oficina Nacional de Estadísticas china también anunció hoy un crecimiento en la inversión en activos, las ventas al por menor y la producción industrial a lo largo de octubre.

La inversión en activos en los primeros diez meses del año fue de 35,17 billones de yuanes (5,73 billones de dólares), lo que supone un crecimiento interanual del 20,1 por ciento, si bien queda ligeramente por debajo de la subida interanual acumulada en los primeros ocho meses, del 20,2 por ciento.

Las ventas al por menor de enero a octubre alcanzaron un volumen de 19,3 billones de yuanes (3,1 billones de dólares) y crecieron un 13 por ciento interanual.

La producción industrial, por su parte, se aceleró en octubre, con un aumento del 10,3 por ciento, ligeramente por encima del alza de septiembre (10,2 por ciento), pero por debajo de la de agosto (10,4 por ciento).

El Ejecutivo chino, que desde hoy se reúne a puerta cerrada para debatir y anunciar las próximas reformas económicas que implantará el país -y que, según se prevé, tenderán a la apertura-, pretende lograr un crecimiento de su economía del 7,5 por ciento este año.

Los datos del Producto Interior Bruto (PIB) del tercer trimestre acercaron esta posibilidad, al registrar su mayor aumento en lo que va de año con una subida del 7,8 por ciento interanual.

El PIB de China, segunda economía mundial, alcanzó los 38,67 billones de yuanes (6,30 billones de dólares) el tercer trimestre de 2013, lo que marcó el primer repunte desde el registrado en los últimos tres meses de 2012.

En el segundo trimestre, el crecimiento de la segunda economía del mundo había sido del 7,5 por ciento.

Los datos de hoy se conocen después de que el viernes China revelara que sus exportaciones crecieron un 5,6 por ciento interanual en octubre, una subida superior a la esperada por los analistas y que cambia el signo descendente de septiembre.

Las exportaciones son aún una gran base de la economía de China, que pretende encaminar su modelo económico a uno más asentado en el consumo interno después de que sus principales socios comerciales -como la UE o EEUU- hayan disminuido sus compras por el azote de la crisis financiera.

Para trazar un nuevo camino económico, el país asiático anunciará reformas "sin precedentes" -según adelantó uno de los más altos cargos chino, Yu Zhengsheng, recientemente- durante la reunión que se celebra desde hoy sábado en Pekín y hasta el martes.

En ella, se tratará de poner solución a importantes desafíos a los que enfrenta la segunda economía mundial como la caída de la demanda externa, el exceso de capacidad de producción o el endeudamiento de los gobiernos locales.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_