La piratería en el Cuerno de África recaudó 300 millones de euros en rescates
Los piratas que operan en las costas del Cuerno de África obtuvieron 400 millones de dólares (unos 300 millones de euros) en pagos por rescates entre 2005 y 2012, según un informe elaborado por el Banco Mundial y las Naciones Unidas.
La mayor parte de este dinero se utilizó para financiar otras actividades delictivas, como el abastecimiento de milicias, el tráfico de armas y el de personas, aunque también se invirtió en negocios legales para poder blanquearlo.
El estudio publicado este viernes indica que los principales beneficiarios de este negocio son los llamados "piratas financieros", que obtienen entre el 30 y el 50 % de los rescates.
Los "soldados de a pie", es decir, los piratas que llevan a cabo el asalto de los buques, se quedan con una cantidad que oscila entre los 30.000 y los 75.000 dólares por barco (22.000 y 55.000 euros), lo que equivale a un 0,1 % de los ingresos.
Según el especialista financiero del Banco Mundial coautor del estudio, Stuart Yikona, la piratería, además de representar una amenaza para la seguridad, "tiene el poder suficiente para corromper la economía, a nivel regional e internacional".
La piratería tiene un coste de unos 14 millones de euros anuales para la economía mundial por el aumento de los costes del transporte.
La actividad marítima y pesquera se ha visto reducida significativamente en los países afectados, y el número de turistas también ha descendido.
Para Yikona, la piratería requiere una respuesta coordinada de las autoridades financieras internacionales que interrumpa el flujo de dinero ilícito que produce esta actividad.
Según el jefe de la sección contra la delincuencia organizada de la ONU, Tofik Murshudlu, la comunidad internacional está ganando la batalla a los piratas en el mar, "pero debe tener cuidado de no perderla con los capos" que los mandan y manejan el dinero desde tierra.
"Estos grupos criminales y sus activos continuarán siendo una amenaza para la estabilidad y la seguridad de la región del Cuerno de África a menos que se implementen soluciones estructurales a largo plazo para impedir su libertad de movimiento", advierte.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.