_
_
_
_
BRASIL UE

Brasil y la UE coinciden en mejoría económica internacional, según Rousseff

La presidenta de Brasil Dilma Rousseff (d) recibe al representante europeos para la Sexta Cumbre Unión Europea-Brasil, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso (d), en el Palacio de Planalto en Brasilia (Brasil).
La presidenta de Brasil Dilma Rousseff (d) recibe al representante europeos para la Sexta Cumbre Unión Europea-Brasil, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso (d), en el Palacio de Planalto en Brasilia (Brasil).EFE

Brasil y la Unión Europea (UE) coinciden en que la perspectiva para la economía internacional es mejor ahora que hace un año pese a que la crisis permanece, dijo la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, tras evaluar la coyuntura hoy en Brasilia con las principales autoridades europeas.

La mandataria reconoció que la crisis internacional fue el principal tema de discusión en la Sexta Cumbre Unión Europea-Brasil, celebrada hoy en la capital brasileña, así como lo fue en la cita del año pasado en Bruselas.

"Tanto en Brasilia como en Bruselas las perspectivas de la economía internacional ocuparon gran parte de nuestra agenda, pero pudimos escuchar hoy una evaluación mejor que el año pasado", afirmó Rousseff en una rueda de prensa tras reunirse con los presidentes de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy.

Las dos partes consideran que las perspectivas son mejores hoy tanto en Estados Unidos y China como en Europa, donde "hay una generalizada percepción de que la peor parte quedó para atrás", afirmó la mandataria.

Rousseff dijo que las dos partes expusieron las medidas que han adoptado para hacer frente a la crisis y discutieron las perspectivas que se abren para los próximos meses.

"Expresamos nuestra convicción de que 2013 presenta una situación mucho mejor para la economía internacional", agregó.

Rousseff declaró que para afrontar la crisis y mejorar su competitividad el Gobierno brasileño ha reducido los impuestos y los tipos de interés, y este año promoverá una significativa rebaja en los costes de la energía.

Recordó que, pese a la crisis, el flujo comercial entre ambas partes llegó a 96.600 millones de dólares el año pasado, que la UE se mantuvo como el principal socio comercial de Brasil y el país suramericano como el noveno mayor socio del bloque europeo.

Citó igualmente que el gigante suramericano es el cuarto principal destino de las inversiones de la UE, con 36.000 millones de dólares en 2011, y que Brasil se convirtió en el quinto mayor inversor directo en la UE, con un valor acumulado de 80.000 millones hasta 2010.

Rousseff afirmó que espera que ese intercambio comercial y de inversiones aumente más con la posible firma de un acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur, el bloque formado por Argentina, Brasil, Paraguay (suspendido desde junio de 2012), Uruguay y Venezuela (socio desde julio de 2012).

"Es un acuerdo que consideramos muy importante para las dos regiones y que debe buscar equilibrio en las asimetrías pero también avances que beneficien a ambas partes", destacó.

La presidenta dijo que, pese a las dificultades en las negociaciones, las dos partes celebrarán los próximos días una reunión de alto nivel "que consideramos estratégica y en la que podremos definir los próximos pasos".

La cita de hoy en Brasilia precedió a la primera cumbre entre la Comunidad de Estados Americanos y Caribeños (Celac) y la UE, que tendrá lugar en Santiago de Chile el 26 y 27 de enero y a la que asistirán tanto Rousseff como Durao Barroso y Van Rompuy.

"Mañana (por el viernes) estaremos en Santiago y estoy segura de que allí vamos a hacer avanzar las relaciones entre nuestra región y la Unión Europea, y estoy segura que compartiremos con toda América Latina el espíritu de cooperación que vimos en este encuentro", dijo.

En la cumbre también se abordaron asuntos como los debates en el seno del G-20, el estado de las negociaciones de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y los conflictos que se registran actualmente en países como Mali y Siria.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_