_
_
_
_
EEUU ALTA VELOCIDAD

Comienza el Congreso Mundial de Ata Velocidad ferroviaria en EE.UU.

El secretario de Transporte de Estados Unidos, Ray LaHood (imagen), reconoció que aún queda mucho camino por recorrer en la implantación de la alta velocidad en EE.UU., pero puso como ejemplo la buena macha del plan para desarrollar esta infraestructura de transporte en el estado de California. EFE/Archivo
El secretario de Transporte de Estados Unidos, Ray LaHood (imagen), reconoció que aún queda mucho camino por recorrer en la implantación de la alta velocidad en EE.UU., pero puso como ejemplo la buena macha del plan para desarrollar esta infraestructura de transporte en el estado de California. EFE/ArchivoEFE

En la apertura hoy de la octava edición de esta feria-congreso itinerante, que el pasado año se celebró en Pekín (China), el secretario de Transporte de Estados Unidos, Ray LaHood, dijo que pese a la oposición republicana la alta velocidad en la primera economía mundial "esta empezando con buen pie".

LaHood reconoció que aún queda mucho camino por recorrer en la implantación de la alta velocidad en EE.UU., pero puso como ejemplo la buena macha del plan para desarrollar esta infraestructura de transporte en el estado de California.

En este estado se está planificando la construcción de una red de alta velocidad de norte a sur para la que se han postulado como socios la francesa SNCF y la japonesa Japan Railway (JR) Central, que gestiona parte de las rutas del tren bala nipón o Shinkansen.

Obama ya aprobó en 2009 una partida de 8.000 millones de dólares (6.500 millones de euros) para extender la alta velocidad en Estados Unidos, un país que pese a su poderío económico no cuenta con una red de transporte ferroviarios de pasajeros a la altura de Europa o Japón.

España, un referente mundial por su red de AVE y las empresas del sector, está presente en este congreso, que se celebra hasta el 13 de julio, con 11 empresas e instituciones españolas, con cada vez más presencia en Estados Unidos.

El congreso, apoyado por el Instituto de Comercio Exterior español (ICEX), cuenta con empresas españolas como CAF, Ineco, Indra, Sener o Talgo, que ha ampliado su presencia en Estados Unidos en los últimos años y se presenta de manera independiente.

También están presentes la Asociación Española de Empresas de Ingeniería y Consultoría (Tecniberia), que expone su servicios de la mano de Acciona Ingeniería, Incosa y la filial de GPO ingeniería en Estados Unidos.

En el ámbito institucional, además del ICEX, participan además la Asociación Ferroviaria Española (Mafex), y las empresas públicas Adif y Renfe.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_