_
_
_
_
La crisis del euro

El Ejecutivo ve "buena disposición" de la banca para retrasar el cobro de la deuda de Grecia

El Gobierno ha pedido al sector financiero español que no exija la devolución del dinero prestado en cinco años

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha afirmado hoy que "hay una buena disposición" por parte del sector financiero español para aceptar un aplazamiento del cobro de la deuda de Grecia. En cualquier caso, el jefe del Ejecutivo ha recordado que la exposición de la banca a la deuda griega "es muy baja -apenas un 1%- y no va a plantear mayores problemas" a las entidades. "Desde este punto de vista estamos muy tranquilos", ha añadido Zapatero en la rueda de prensa donde ha comentado las conclusiones del Consejo Europeo celebrado en Bruselas.

Según ha informado hoy EL PAÍS, José Manuel Campa, secretario de Estado de Economía, y Javier Aríztegui, subgobernador del Banco de España, han pedido a un grupo de altos ejecutivos de bancos, cajas de ahorros y aseguradoras, que no vendan la deuda griega que tienen en sus carteras en los próximos cinco años. Es decir, no deberán exigir la devolución del principal, sino que se conformen con cobrar los intereses (aun no fijados) hasta que el país heleno enderece su economía.

Es posible que el Ejecutivo heleno renueve la deuda que venza y, automáticamente, las entidades adquieran el nuevo papel.

La reunión, que se produjo en la sede del Ministerio de Economía durante la tarde del miércoles, sirvió para conocer el compromiso de los financieros en el rescate de Grecia, según ha podido saber este periódico. Entre la banca y las aseguradoras controlan el 1% de la deuda pública de Atenas por lo que los importes no son preocupantes para sus balances. Las compañías de seguros tienen más inversión que la banca. Los bancos alemanes y franceses se han llevado la peor parte de esta crisis ya que son los mayores prestamistas del Gobierno de Yorgos Papandreu. Otros Gobiernos europeos mantuvieron reuniones similares con sus bancos.

Tras las conversaciones, las entidades españolas se comprometieron a no acudir los vencimientos de 2012 y 2013, que son los de mayor importe, ni a ningún otro hasta 2016. Estos cinco años parecen ser los que la Unión Europea calcula que durará la crisis de Grecia. Si la banca vendiera la deuda helena, lo más probable es que no encontrara ningún otro financiador salvo que pagara unos tipos superiores al 16%. De esta manera, los intereses le absorberían todos sus recursos y le impedirían atender a sus gastos e invertir en la economía y salir del agujero.

A cambio de esta colaboración, la banca pidió que la deuda griega no consuma mucho capital por estar considerada como basura. En la reunión no estuvieron los presidentes del Santander, Emilio Botín; del BBVA, Francisco González; ni de Bankia, Rodrigo Rato, por encontrarse fuera de España.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_