Depresiones, insatisfacción y ansiedad, los males de trabajar más de 40 horas semanales
Un estudio del Ayuntamiento de Barcelona pone de relieve que los problemas causados por una carga de trabajo excesiva inciden más en las mujeres
Trabajar más de 40 horas semanales perjudica la salud. Así de rotundo se afirma en un estudio realizado por la Agencia de Salud Pública del Ayuntamiento de Barcelona (ASPB), donde se explica que el exceso de trabajo tiene diferentes secuelas en hombres y mujeres. Mientras que para los hombres sólo supone dormir menos horas, para las mujeres la larga jornada laboral implica dormir poco, insatisfacción laboral, síntomas ansioso- depresivos, mayor probabilidad de fumar, hipertensión, y no poder hacer ejercicio en el tiempo libre.
A partir de los datos extraídos de una encuesta realizada a 2.792 trabajadores, el estudio concluye que son los hombres los que con mayor frecuencia realizan largas jornadas laborales (30,4% frente al 17,1%), mientras que las mujeres suponen el mayor porcentaje de personas dedicadas más de 20 horas semanales a las tareas de la casa (34,4% frente al 9,2%).
Mujeres de clase baja
En cuanto a características socioeconómicas, son las mujeres de las clases más desfavorecidas las que tienden a presentar mayor porcentaje de largas jornadas laborales.
Por contra, entre los hombres, trabajar más de 40 horas semanales es más frecuente en los que pertenecen a clases sociales mejor situadas.
Además, las mujeres separadas o divorciadas incurren en largas jornadas laborales en mayor proporción que los hombres (5,8% frente a 2,2%).
Difícil conciliación entre la vida laboral y profesional
Sobre este punto, el último informe de la Fundación Banco
Mundial de la Mujer señala que la conciliación entre la vida profesional y personal resulta aún más complicada para las mujeres empresarias que para las asalariadas.
El trabajo de esta entidad, que se centra en el impacto de los microcréditos en la vida de las empresarias españolas, está basado en 200 entrevistas realizadas a emprendedoras que se han beneficiado de dicha herramienta de financiación.
Entre otros resultados, el estudio revela que estas emprendedoras dedican un promedio de 61,2 horas semanales a su negocio y que el 85% de ellas ha tenido que renunciar a algún aspecto de su vida desde que ha puesto en marcha su nueva actividad.
A pesar de ello, según el informe, el 94% de las entrevistadas no cuestiona su decisión de optar por el autoempleo y, además, el 96% afirma que los microcréditos les han ayudado mucho.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.