Los consejeros suspenden a sus empresas
Los miembros de los consejos se quejan de la información que reciben: informes demasiado voluminosos, con muchos datos financieros y pocos sobre estrategia empresarial.
Tienen en sus manos el devenir de las empresas, analizan, rechazan o aprueban fusiones o ampliaciones de capital, pero los miembros de los Consejos de Administración de las principales empresas españolas no están tan bien informados sobre la compañía como debieran o, al menos, eso revela el primer informe sobre el tema elaborado por el Instituto de Empresa y la consultora Everis y en el que han participado miembros de los Consejos de 60 grandes empresas españolas, entre las que se encuentran la mayoría de las del Ibex 35.
De acuerdo con el informe, los consejeros reciben mucha información sobre la compañía, pero la mayoría es de carácter financiero y contable, y se les facilita con poca antelación, mal estructurada y sin apenas datos de carácter estratégico. Además, dedican mucho más tiempo a analizar decisiones del pasado que a prever posibles acciones de futuro.
Pero no es sólo eso. Aunque en los Consejos se analizan periódicamente temas estratégicos, sus integrantes no tiene información suficiente sobre este punto. “La mayoría de las empresas, el 70%, coincide en que la información que recibe sobre riesgos tecnológicos, de reputación corporativa es claramente insuficiente”, explica Tomas Garicano, uno de los autores del estudio.
Tampoco saben demasiado de temas como la marca, los aspectos de I+D+i, la gestión del conocimiento o el clima laboral. “Más del 65% de las empresas estudiadas han reconocido que no reciben información sobre temas relacionados con los recursos humanos como la rotación o la formación que reciben los empleados”, explica Garicano.
Para Ivan Ruíz, gerente de Everis, los datos obtenidos confirman las preocupaciones que les llevaron a plantear el estudio. "Muchos escándalos corporativos residen en la falta de información de sus consejeros. Es esencial que los encargados de supervisar y aprobar la gestión de la empresa cuenten con la mejor información sobre ella y nos daba la impresión de que no era así."
Cómo mejorar la situación en tres pasos
Para mejorar las deficiencias detectadas, el estudio ofrece también algunas recomendaciones. Lo primero, es realizar una revisión de la información que recibe el Consejo de Administración de la empresa para identificar los fallos y ponerse manos a la obra con las mejoras necesarias. Después, fijar un modelo de información que recoja cuatro ámbitos: estrategia, negocio, riesgos y normativas. Y por último, sería bueno sistematizar el contenido y la periodicidad de publicación de estos informes para mantener así bien documentados a los consejeros.
Tomas Garicano es aún más preciso. "Deberían ser informes de unas 20 páginas, claros, con mucha información gráfica y los consejeros deberán tenerlos, al menos, dos semanas antes del Consejo. En el fondo, el Consejo es esencial para la empresa y habría que esforzarse para que contará con la mejor información posible", concluye.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.