_
_
_
_

Quince países, entre ellos España, exigen mejoras en la propuesta comunitaria de reforma del azúcar

Bruselas propone aumentar las ayudas a los remolacheros y retrasar el recorte de precios

Una mayoría de países de la UE, en total 15, exigieron hoy a la Comisión Europea (CE) que mejore sus propuestas para la reforma del sector del azúcar, porque el proyecto presentado hoy es insuficiente en aspectos "fundamentales", como los precios y las compensaciones para los productores. La Comisión Europea ha propuesto aumentar la ayuda si las fábricas azucareras se acogen a planes de cese de actividad. Mantiene el recorte del 39% en el precio de referencia, pero plantea comenzar a aplicarlo en la temporada 2008-2009, en lugar de en 2006 como se proponía inicialmente, lo que significa que en los próximos dos años no habrá variaciones en el precio. Esta noche mantendrá una reunión bilateral con España.

El Consejo agrícola de la UE ha comenzado hoy una reunión decisiva, que durará tres días, para negociar la polémica modificación de la OCM. Los ministros de Agricultura mostraron su interés en cerrar esta semana la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) del azúcar, pero manifestaron que no bastan las propuestas presentadas hoy por la Comisión.

La Comisión y la presidencia de turno de la UE mantuvieron los recortes de precios (-39% azúcar y -42,5% remolacha), pero propusieron que estas reducciones se apliquen en cuatro años, en lugar de los dos previstos inicialmente, según el texto.

La última oferta también eleva la compensación que recibirían los remolacheros afectados por el cierre de fábricas (10% de los fondos totales previstos para los planes de reconversión).

Además, dentro del plan de reconversión aumenta el importe para las fábricas que cesen la actividad: 730 euros por tonelada en campañas 2006-2007 y 2007-2008; 625 euros en 2008-2009 y 520 euros en 2009-2010.

En la propuesta inicial, ese importe era de 730 euros por tonelada en 2006-2007; 625 en 2007-2008; 520 en 2008-2009: 420 en 2009-2010.

Bruselas propuso hoy que las industrias que se acojan a la reconversión no tengan que cesar totalmente su actividad, sino que puedan emplear parte de su cuota de producción para la obtención de bio-carburante.

Además, ofreció a los remolacheros de Andalucía, que siembran su producto en otoño (un tercio del total) mantener los precios en los niveles de 2005-2006 y que no se vean afectados por los recortes.

Los ministros no cedieron

En el Consejo, pidieron más mejoras a estas propuestas 15 países, según fuentes comunitarias. Mantuvieron sus posiciones los 11 países que hace un mes suscribieron una postura conjunta contra la reforma: España, Letonia, Lituania, Hungría, Eslovenia, Irlanda, Portugal, Polonia, Grecia, Italia y Finlandia.

También solicitaron más mejoras Austria, Bélgica, Holanda y la República Checa. Los países de la UE reclaman que la Comisión proponga recortes de precios más moderados, pues aunque ha aliviado esta reducción con un período de aplicación de cuatro años no ha variado las cifras del 39% para el azúcar y del 42,5% para la remolacha.

Exigen más compensaciones, ya que aunque Bruselas ha cedido en lo relacionado con el fondo de reconversión no ha variado sobre las subvenciones al cultivo; su propuesta inicial es otorgar un pago por hectárea, independiente de la obligación de producir, que compensaría el 60% de la merma de ingresos a los remolacheros por la reforma.

La Comisión y la presidencia continuarán las reuniones bilaterales con los países, para acercar posiciones: esta noche serán con España, Hungría e Italia y mañana con el resto. Influyó también en el debate de hoy la posición de Alemania (principal país azucarero de la UE junto con Francia), pues estrena Gobierno y dijo hoy que no podía decidirse sobre la reforma, según fuentes comunitarias.

Otras fuentes indicaron que parece que hay apertura para alcanzar un acuerdo en este Consejo que empezó hoy. La Comisión pretende cerrar la reforma antes de la reunión

ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de Hong Kong, prevista para diciembre.

Además, Bruselas considera que la UE pretende cumplir los dictámenes de la OMC contrarios a las subvenciones actuales al azúcar comunitario y que daban la razón a Brasil, Australia y Tailandia en su litigio contra el sistema europeo de ese sector.

Otras concesiones ofrecidas hoy son el mantenimiento del sistema de intervención y la posibilidad de establecer medidas de salvaguardia si cuando se liberalice la importación de países pobres (2009) hay un aumento de la entrada de azúcar superior al 25%.

La manifestación contra la reforma del azúcar, durante su paso entre la Puerta de Alcalá y Cibeles, en Madrid.
La manifestación contra la reforma del azúcar, durante su paso entre la Puerta de Alcalá y Cibeles, en Madrid.ULY MARTÍN

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_