_
_
_
_

El salario medio español creció un 0,1% en los últimos cinco años, frente al 5,5% de la UE

España y Polonia fueron los únicos dos países de los siete analizados que crearon empleo para jóvenes

El salario medio real de la UE ha crecido en los últimos cinco años un 5,5%, lo que equivale a un aumento anual promedio del 1,1%, porcentaje muy alejado del incremento experimentado por el salario español, que sólo creció en este periodo un 0,1%, según el euroíndice laboral Adecco, en el que se analizan datos relativos a siete países europeos (Francia, Polonia, Alemania, Italia, Reino Unido, Portugal y España).

En el primer trimestre de este año, el salario medio real europeo registró un incremento interanual del 0,8%. En este mismo periodo, de los siete países estudiados, sólo los salarios de España y Alemania experimentaron caídas, del 0,7% en el primer caso y del 0,3% en el segundo.

La evolución salarial de España en el último lustro es la menos favorable de estos siete países, mientras que Reino Unido presenta el comportamiento más positivo, con revalorización del 14,4% en los últimos cinco años.

Para los próximos trimestres, Adecco prevé una aceleración leve del salario real europeo, con un crecimiento del 0,9% en el segundo y del 1% en el tercer trimestre. Ello será debido a las nuevas subidas que experimentarán los salarios en Reino Unido y a la mejora del salario alemán en el tercer trimestre, poniendo así fin a cuatro trimestres consecutivos de descensos.

Cuatro de cada diez empleos son de España

Según este índice, elaborado por investigadores del IESE, España siguió generando entre enero y marzo más empleo que los demás países europeos. De hecho, cuatro de cada diez puestos de trabajo creados en la UE en este periodo se generaron en España, esto es, 760.000 empleos. En total, la UE ganó 1.963.000 ocupados en el primer trimestre del año.

De esta cantidad, el 53% de los empleos (1.050.000) fueron ocupados por mujeres. Las previsiones recogidas en este estudio apuntan a que a que en los próximos dos trimestres este porcentaje se elevará hasta el 55%.

Las proyecciones apuntan a que Europa seguirá creando empleo en los próximos dos trimestres, con más de dos millones de nuevas incorporaciones en cada uno de ellos. No obstante, ello no será suficiente para absorber todo el crecimiento que registrará la población activa, con lo que el colectivo de parados volverá a aumentar tras trimestres consecutivos de descensos.

Como viene sucediendo desde finales de 2001, los jóvenes europeos menores de 25 años continuaron perdiendo puestos de trabajo en el primer trimestre, siendo esta vez la caída interanual del 1,2%, es decir, de 188.000 empleos.

España y Polonia fueron los únicos dos países de los siete analizados que crearon empleo para jóvenes. No obstante, la aportación española fue mínima, ya que tan sólo el 1% de los empleos del primer trimestre correspondieron a menores de 25 años. En el caso de Polonia esta cifra se eleva al 18%. Para los próximos meses, se prevé que España y Polonia sigan liderando la caída del paro juvenil.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_