El BCE confirma las previsiones y mantiene los tipos de interés en el 2%
El organismo se justifica en la relajación de las presiones inflacionistas y el escaso crecimiento económico
El consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido mantener sin cambios los tipos básicos de interés en la eurozona en el 2%, un nivel que mantienen desde 2003, como ya habían anticipado los mercados financieros. Ayer, la Reserva Federal estadounidense subió el precio del dinero un cuarto de punto, hasta el 2,5%.
La entidad ha mantenido también la facilidad marginal de crédito, por la que presta dinero a las entidades, que ha dejado en el 3%, así como la facilidad de depósito, por la que remunera el dinero, actualmente en el 1%.
Los expertos ya contaban con que el BCE no tocaría hoy las tasas dada la falta de presiones inflacionistas en el área y el moderado crecimiento económico de la zona. El precio del dinero se mantiene así por debajo del mínimo histórico desde la creación del BCE, en abril de 1999, y en su nivel más bajo desde 1948 para los 12 países que integran la eurozona. El último recorte de tipos se produjo en la reunión del 5 de junio de 2003, cuando aplicó una rebaja de medio punto.
En los comentarios que acompañan a la decisión, la entidad europea destacó que los riesgos para la estabilidad de precios a largo plazo se mantienen y hay que permanecer vigilantes pero, a corto plazo, las presiones inflacionistas han disminuido debido, sobre todo, a la bajada del petróleo.
Mantener la vigilancia
En la rueda de prensa tras la reunión, el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, ha señalado que los datos que maneja la entidad indican que la tasa de inflación de enero bajó ligeramente respecto al 2,4% de diciembre. Según el presidente del BCE, "no hay evidencia de que se estén creando presiones inflacionistas internas en la eurozona" pero, ha señalado, los riesgos para la estabilidad de los precios a medio plazo se mantienen y es necesario mantener la vigilancia.
En cuanto a la coyuntura, el BCE cree "continúan dándose la condiciones para que el crecimiento económico prosiga". El principal riesgo para la economía de la eurozona es la fortaleza del euro frente al dólar. La moneda única se ha estabilizado en torno a los 1,30 dólares tras alcanzar su máximo histórico de 1,367 dólares a finales de 2004 y apenas ha reaccionado a la subida ayer de los tipos de interés en EE UU.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.