_
_
_
_

El Año Nuevo trae subidas de la luz, los transportes, los peajes y el correo

Los transportes lideran las subidas.- Las pensiones se incrementan un 3,5% y el SMI un 4,5%

Los consumidores españoles deberán afrontar a partir del día 1 de enero de 2005 la subida de servicios y suministros cuyos precios aún están regulados, como la electricidad, los billetes de trenes y autobuses interurbanos, los peajes de las autopistas o los envíos postales. Al frente de las alzas está el transporte: los autobuses interurbanos incrementan sus precios un 2,82%, pero la palma se la lleva el Metro y los autobuses urbanos de Madrid con alzas que llegan al 8,7%. En cambio, en el año que entra apretar el interruptor de la luz saldrá en términos reales más barato ya que el incremento del 1,74% de la tarifa eléctrica está por debajo del aumento previsto de la inflación en 2005 (2,9%).

Más información
La tarifa eléctrica sube un 1,74% para los hogares

Una subida que queda aplazada es la de los ferrocarriles, aunque por poco tiempo. Los billetes seguirán igual hasta que, previsiblemente en enero, el Gobierno apruebe los nuevos precios de los servicios de cercanías, regionales, largo recorrido y AVE. Este año nuevo también suben un 3% las tasas de AENA. Los usuarios de transportes públicos de la capital son los que más notarán en su bolsillo la del 2005, muy por encima del IPC previsto. En Madrid, los abonos normales (Metro y autobús urbano) aumentan en enero un 7,4% y el metrobús cuesta un 8,7% más.

Encender la luz, más barato

En cambio, en el año que entra apretar el interruptor de la luz saldrá en términos reales más barato. La subida del recibo queda en el 1,71%, apenas una centésima por debajo del incremento aplicado en 2004 y por debajo de la previsión de IPC para 2005 (2,9%). Este aumento del precio de la electricidad es mayor para el usuario doméstico, del 1,74%, que para pequeñas industrias y servicios, que es del 1,61%.

Entre las pocos servicios que se quedan como estaban está teléfono fijo, cuya cuota se congela en enero, mientras la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) asume la competencia de regulación de precios, lo que se producirá a lo largo de 2005. Mientras tanto, el precio de cada llamada baja en 1% de media y la cuota de abono de Telefónica subirá en febrero un máximo del 2%, lo que se traduce en 0,26 euros mensuales.

Por su parte, los sellos de Correos más utilizados, para envíos dentro del territorio nacional, se encarecen un 3,7%, por encima de la inflación prevista de 2004 (3,5% hasta noviembre), de forma que pasan de 27 a 28 céntimos de euro. Si el envío es a países europeos, la subida es inferior, del 1,92%, fruto de elevar el coste del servicio de 52 a 53 céntimos de euro. En cuanto a las cartas y postales que tengan como destino lugares fuera de Europa, el precio será de 78 céntimos, un 1,29% más que en 2004.

SIM y pensiones

Tanto el salario mínimo (SMI) como las pensiones suben en 2005 por encima de la inflación. Tras una polémica de última hora con los sindicatos, el Gobierno aprobó en su último Consejo de Ministros la subida del SMI de un 4,5%, desde los actuales 490,8 euros a 512,9 euros.

A los pensionistas se les asegura al menos el poder adquisitivo de sus pagas ya que se revalorizan, como mínimo, un 3,5%, resultante de sumar el 2% de inflación prevista para 2005 y el 1,5% de desviación de los precios en 2004. Esta subida afectará a los 7,8 millones de perceptores de pensiones contributivas y a los 500.000 que reciben pensiones no contributivas. Con este incremento, la pensión media de jubilación, la más numerosa del Sistema de la Seguridad Social, se situará en enero en 676,20 euros, unos 20 euros más que en 2004.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_