La Bolsa de Madrid inicia la semana con pérdidas del 2% por la crisis argentina
Las empresas con intereses en el país suramericano encabezan las pérdidas (BBVA -4,07%, Repsol -3,53%, Telefónica -3,38% y BSCH -3,33%).
La Bolsa de Madrid ha estrenado la semana con una bajada del 2%, en sintonía con los recortes registrados por las restantes plazas europeas por las peores expectativas económicas, a las que se han unido, en el caso del mercado madrileño, la incertidumbre económica en Argentina.
De esta forma, el Indice General de la Bolsa de Madrid ha retrocedido hasta niveles de principios de noviembre de 2001 al situarse en 775,69 puntos, después de haberse dejado en la sesión 15,80 unidades, en tanto que el selectivo Ibex-35 empeoró un 2,29 por ciento, hasta colocarse en 7.800,30 enteros.
Desde la apertura, los mercados europeos han sufrido la advertencia lanzada por el presidente de la FED estadounidense, Alan Greenspan, de la existencia de "riesgos significativos" en la principal economía del mundo y Londres, que ha sido la menos pesimista, bajó un 1,64%, París un 2,21% y Fráncfort, al cierre de éstas, cedía un 2,50%.
En el mercado español, todas las miradas estaban puestas en la apertura de la Bolsa de Buenos Aires, pero en el último momento se decidió postergarla, por la falta de liquidez tras el bloqueo de los fondos.
La incertidumbre que rodea al nuevo plan del presidente argentino, Eduardo Duhalde, para sacar de la recesión al país, provocó un nuevo castigo a las empresas con inversiones en ese país y BBVA fue la más penalizada, al bajar un 4,07%, mientras que Repsol YPF cedió un 3,53%, Telefónica un 3,38% y BSCH un 3,33%.
Endesa, que también se enfrenta al traspaso de las tarifas en dólares a pesos, fue menos pesimista y la que menos bajó de las expuestas a Argentina, un 1,49%.
Prisa encabezó las pérdidas registradas por veinte valores del Ibex-35, al bajar un 5,47% por unas menores previsiones de ingresos por publicidad, igual que Sogecable, que descendió un 3,86%, al tiempo que Telefónica Móviles perdió un 3,40%.
Las subidas en el selectivo estuvieron lideradas por Zeltia, que se revalorizó un 4,12%, en tanto que Unión Fenosa ganó un 1,98% y Ferrovial un 1,65%.
El negocio en el continuo se animó con la salida de papel y ascendió a 2.047 millones de euros (340.630 millones de pesetas).
De los siete índice sectoriales del mercado madrileño, cinco acusaron las ventas y comunicación fue el más negativo, al perder un 3,74%, mientras que construcción fue el que mejor resultado registró y se revalorizó un 0,49%.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.