_
_
_
_
MACROECONOMÍA

EE UU entra en crecimiento negativo tras caer el PIB un 1,3% en el tercer trimestre

Se trata de la mayor caída del dato de producción desde 1991

El Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos se redujo en un 1,3% en el tercer trimestre de este año, según la tercera y definitiva estimación difundida hoy por el Departamento de Comercio estadounidense. El dato ofrecido hoy ya registra el impacto de los atentados del 11 de septiembre y, como se preveía, confirma los temores de recesión que se cernían sobre la mayor economía mundial.

Después de una década de crecimiento sin par en tiempos de paz, la economía estadounidense registró entre julio y septiembre su primera contracción, que el Gobierno había calculado de forma preliminar en un 1,1%. Técnicamente, se estima que son necesarios dos datos consecutivos de crecimiento negativo para que pueda hablarse de recesión.

En el segundo trimestre la economía de EEUU había crecido un 0,3%.

Las cifras del tercer trimestre reflejan una prolongada desaceleración que había comenzado en julio de 2000 y el impacto de los ataques terroristas del 11 de septiembre, que causaron miles de muertos y heridos, devastación, y desempleo.

El informe del Departamento de Comercio muestra que la caída del PIB en el tercer trimestre fue la más aguda desde la reducción del 2% que se registró en el primer trimestre de 1991, durante la última recesión sufrida por este país.

Las cifras muestran, sin embargo, un ingrediente positivo: durante ese mismo trimestre las empresas recortaron sus inventarios de bienes no vendidos a un ritmo más rápido del hasta ahora registrado.

El Departamento de Comercio ha explicado que los factores que más han contribuido al recorte del crecimiento del PIB han sido las exportaciones, las inversiones fijas no residenciales y las inversiones privadas en existencias.

No obstante, estas aportaciones negativas han sido contrarrestadas parcialmente por los gastos de consumo personal y los gastos del Gobierno federal, ha añadido el Departamento.

Los gastos de consumo registraron un ascenso del 1%, frente al crecimiento del 2,5% del segundo trimestre. Las inversiones del sector residencial se incrementaron un 2,4%, mientras que entre abril y junio la subida fue del 5,9%.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_