_
_
_
_
CRISIS ECONÓMICA EN ARGENTINA

El Congreso argentino aprueba la ley de ajuste fiscal de Fernando de la Rúa

El Gobierno anuncia nuevos recortes en los ingresos de jubilados y funcionarios

Tras ocho horas y media de debate, la propuesta fue aceptada con 83 votos a favor, 64 en contra y cinco abstenciones. El plan incluye además modificaciones en el impuesto al valor añadido y la extensión a las cajas de ahorro del impuesto a las transferencias bancarias (0,6%).

La propuesta original de Fernando de la Rúa sobre salarios públicos y jubilaciones fue modificada durante las negociaciones políticas a fin encontrar una fórmula que venciera el rechazo de los diputados de su propio partido, la Unión Cívica Radical.

Al final, el proyecto ha contado con la aprobación de esta formación, del partido Acción para la República del ministro de Economía, Domingo Cavallo, y de varios legisladores provinciales.

El punto principal de discordia ha sido el límite mínimo en los salarios y las jubilaciones a partir del cual aplicar la reforma
Más información
El Gobierno argentino y la oposición logran un acuerdo para aprobar el programa económico de De la Rúa
La huelga argentina contra el plan de ajuste económico del Gobierno paraliza Buenos Aires
Los gobernadores peronistas cuestionan el ajuste económico del Gobierno argentino

En contra han votado la oposición peronista, gran parte del centroiquierdista Frepaso, grupo que integra junto a la UCR la alianza de gobierno, y otras fuerzas menores.

Poco después de aprobarse el prouecto, el jefe de Gabinete del Gobierno Argentino, Chrystian Colombo, ha anunciado en Buenos Aires que los funcionarios del Estado y los pensionistas de este país sudamericano sufrirán nuevos recortes que podrían ir hasta los 1.000 pesos (200.000 mil pesetas), según su tramo de renta, tal y como han informado medios locales.

Colombo ha afirmado que "el piso a partir del cual se descuentan los haberes es de 500 pesos para jubilados y para salarios (de estatales) también", pero explicado que esa cifra se podrá elevar "hasta 1.000" pesos cuando aumente la recaudación impositiva, según recoge en diario argentino 'Clarín' en su última edición digital.

Además, el alto funcionario del Ejecutivo argentino ha aclarado que, de acuerdo a la media sanción en la Cámara Baja, el mínimo de 500 pesos "está condicionado" a que, por ejemplo, "la no devolución del impuesto a las ganancias ingrese a las arcas del Estado" y así se pueda "reponer los niveles de salarios y jubilaciones hasta los 1.000 pesos".

Según ha adelantado Colombo, este punto será analizado por el Ministerio de Economía, cuyos responsables intentarán determinar cuánto se recaudará y en qué momento podrá subirse el límite de recorte salarial de funcionarios y pensionistas.

Dudas sobre el salario mínimo

Uno de los puntos más controvertidos de la normativa es la ausencia de una cláusula que garantice el mínimo en los salarios y las jubilaciones a partir del cual no se aplicará el ajuste. Aunque el decreto presidencial fija ese límite en los 300 pesos (60.000 pesetas), los diputados de la UCR han manifestado haber llegado a un acuerdo con de la Rua para elevarlo hasta los 1.000 pesos (200.000 pesetas).

Sin embargo, funcionarios del Ministerio de Economía, lo mismo que la ministro de Trabajo, Patricia Bullrich, han dejado entrever públicamente que la cifra final podría ser de 500 pesos.

En el Frepaso, 16 de sus 23 diputados ya anticiparon al inicio de la sesión su negativa "a convalidar" las rebajas en las jubilaciones y en los salarios de los empleados públicos" contenido en el ajuste fiscal.

Tras el paro de los funcionarios y la huelga general vivida esta semana, la tensión social contra la medida no parece haberse reducido un ápice. Ayer, el presidente del bloque de la Alianza de Gobierno, el frentista Darío Alessandro, fue agredido a su llegada al Congreso durante una ruidosa manifestación de empleados legislativos a las puertas del edificio.

EFE

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_