_
_
_
_
EMPRESAS | CiberP@ís

No 'robarás' ingenieros a otros

Una juez de California investiga la existencia de pactos entre grandes compañías de Internet para no atraer empleados con ofertas salariales

Tomàs Delclós

En 2007, el entonces patrón de Apple, Steve Jobs, remitió un correo a su colega de Google, Eric Schmidt, donde le comentaba que estaría muy complacido si su departamento de recursos humanos desistía de intentar fichajes en Apple. Schmidt reaccionó remitiendo un mensaje a personas no identificadas del citado departamento en el que se afirmaba que la empresa tenía una política de no reclutar personal de Apple y exigía que se paralizasen este tipo de ofertas y que se le remitiese un informe de lo sucedido ya que necesitaba dar una respuesta a Apple.

La consecuencia de ello fue el despido de quien hizo la oferta y un comunicado interno del responsable del área asegurando que se trató de un incidente aislado. El remitente rogaba que se hiciera llegar las disculpas a Apple.

Jobs envió un correo a Google quejándose de un intento de fichaje

Este correo figura en la demanda que tiene en su despacho una juez de California que ha abierto investigaciones sobre la supuesta existencia de pactos entre varias compañías para no competir entre ellas en ofertas laborales para no encarecer el mercado. Las compañías implicadas son Apple, Google, Intel, Pixar, LucasFilm, Adobe e Intuit. Otras compañías rechazaron participar en este acuerdo laboral para no robarse ingenieros y empleados de alto nivel. El patrón de Palm remitió un correo a Jobs en el que comentaba que este tipo de acuerdos no era únicamente una equivocación, sino que podrían ser ilegales. En cualquier caso, los acuerdos no eran firmados, como se comenta en un documento de la demanda, eran "apretones de manos".

Las sospechas sobre la existencia de este tipo de pactos no son inéditas. En 2009, el Departamento de Justicia abrió una investigación, que no prosperó, sobre este tipo de prácticas, y un año después, un antiguo empleado de LucasFilm acusó a varias empresas de violar las leyes antimonopolio estadounidenses por conspirar para fijar la retribución de sus empleados y acordar no robárselos mutuamente con ofertas de trabajo más atractivas. La demanda es colectiva y permite que terceras personas se sumen a ella. En la misma se acusa a las citadas compañías de establecer acuerdos entre ellas "para eliminar la competencia por mano de obra calificada". El promotor de la demanda afirmaba que es "decepcionante que, mientras estábamos trabajando duro para hacer productos excelentes que dieron enormes beneficios para LucasFilm, los altos ejecutivos de la empresa llegaban a acuerdos con otras empresas para eliminar la competencia". El demandante sitúa los hechos entre enero de 2005 y enero de 2010. Según sus cálculos, estos acuerdos han permitido evitar subidas de sueldo de entre el 10% y el 15%.

Facebook tampoco figura entre las compañías sospechosas. Es más, su política de fichajes laborales empujó a Google a subir la remuneración de sus empleados. En junio del año pasado, Christian Hernández, director de Desarrollo de Negocios Internacionales de Facebook, admitía en Madrid que muchas compras de empresas por parte de Facebook se justificaban porque por esta vía incorporaban tecnología e ingenieros que les interesaban. "No nos planteamos adquisiciones de empresas de aplicaciones verticales. Si acometemos alguna compra de compañías es, principalmente, para incorporar el talento de los mejores ingenieros", aseguraba.

Facebook, por ejemplo, compró FriendFeed en 2009. Esta empresa había sido creada por un ingeniero que se fue de Google y que, luego, también abandonó Facebook. Mientras, Twitter hace su propia guerra y ha publicado un vídeo juguetón y simpático para animar a trabajar en la empresa.

Clientes de Apple esperan la apertura de la tienda de la compañía en Múnich (Alemania).
Clientes de Apple esperan la apertura de la tienda de la compañía en Múnich (Alemania).LUKAS BARTH (AP)

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_