_
_
_
_
Reportaje:

Una apuesta por la realidad

Tres documentales y un filme andaluces optan a 12 nominaciones en los Goya

Ángeles Lucas

Véase en la Real Academia: el documental es lo dicho de una película cinematográfica o de un programa televisivo que representa, con carácter informativo o didáctico, hechos, escenas, experimentos... tomados de la realidad. En Andalucía, la realidad se palpa y se trasmite con fuerza. Tanto que los documentales, Morente y 30 años de oscuridad, de producción andaluza, competirán el próximo 19 de febrero en la categoría de mejor película documental. Alma, también andaluz, optará al mejor cortometraje documental. En total, Andalucía cuenta en esta edición de los Goya con 12 nominaciones.

Y aunque no es un documental, Benito Zambrano ha reflejado con el realismo de unos hechos pasados la amargura de las mujeres comunistas en las cárceles durante los años 40 en La voz dormida, película que le ha hecho alzarse a los Goya con la opción a nueve candidaturas.

De esa realidad es partícipe una de las candidatas, María José Iglesias a mejor vestuario. "Tuvimos que consultar libros, fotografías, textos... Benito me dio muchísima documentación para que ilustrara la película", cuenta Iglesias, que ya ganó un Goya al vestuario por la película Camarón.

Y entre las otras ocho nominaciones se esconden algunas de primer orden; mejor película y mejor director. "Esto supone para mí un importante reconocimiento, los premios son una ayuda, pero no se vive de ellos", considera Benito Zambrano. "Es importante lo que está pasando porque la película tiene todavía vida comercial", añade. La voz dormida se ha vuelto a reestrenar así que los espectadores podrán seguir conociendo a Pepita y Hortensia, dos personajes que otorgan a dos actrices andaluzas la posibilidad de tener un goya.

Pepita ha llevado a la sevillana María León a aspirar a ser mejor actriz revelación. "Es un sueño", declara. Para forjar su personaje ha reflejado la tragicomedia que ella describe como característica de los andaluces. "Aquí, en los salones de las casas se respira el arte, yo he crecido con eso", dice María, que confiesa que todavía alucina con las películas de Marisol como La vida es una tómbola. Ella tiene papeletas para ganar, como también las tiene Inma Cuesta, que aunque nació en Valencia, creció en Arquillos, Jaén. Ella opta al Goya como Mejor interpretación femenina protagonista, por su papel de Hortensia. "Para trabajar este personaje quedé con mis amigos de Córdoba para que me ayudaran con el acento", cuenta ilusionada tras la nominación.

La voz dormida termina de dar aliento a los Goya con Ana Wagener por mejor actriz femenina de reparto; con Carmen Agredano por mejor canción original con Nana de la hierbabuena; con Marc Clotet por mejor actor revelación, y con Benito Zambrano e Ignacio del Moral por mejor guión adaptado de la novela de Dulce Chacón, una novela que recoge testimonios reales.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Igual de verdaderos que los filmados por el director Emilio Barrachina para hacer el documental Morente, que se terminó de grabar justo un día antes de que el cantaor flamenco, fallecido en 2011, entrara en el hospital. "Es un documental muy arriesgado, con una carga emocional muy fuerte", declara.

Y son dos las producciones andaluzas que competirán por esta estatuilla. 30 años de oscuridad, de Manuel Hidalgo, apunta alto con una novela gráfica documental sobre los escondidos de la posguerra tras la Guerra Civil española. "Es un espaldarazo definitivo a una idea que surgió hace tres años con un equipo 99% andaluz", destaca Olmo Figueredo, productor de la cinta.

El director sevillano José Javier Pérez, que ha llevado los cuidados paliativos hasta el disfrute de las pequeñas cosas en Alma, recogió también testimonios hasta alcanzar la opción a mejor cortometraje documental. "La idea es la difusión del mensaje y llegar al máximo número de personas posible".

También se han visto reales al sevillano Juan Diego por su trabajo en la película 23F, por la que opta a mejor interpretación masculina de reparto, y a Antonio Banderas en la ovacionada La piel que habito, como mejor interpretación masculina protagonista.

Los andaluces, partiendo de la realidad, o no, transmiten al espectador otros mundos, otras vidas, otras voces, otras almas. Solo queda lo que dice Benito Zambrano: "Lo bonito sería que la gente fuera más al cine".

¿Subvención o mecenazgo?

Los recortes económicos están provocando que la industria del cine andaluz se muestre expectante ante los nuevos cambios. La incertidumbre de los modelos de financiación sobrevuela a las productoras audiovisuales.

"Estamos a la espera de ver qué ocurre con el nuevo gobierno. Está por ver si no se van a eliminar las subvenciones o si vamos a financiarnos con una estructura de mecenazgo. Pero confío en que de todas formas se pueda seguir haciendo cine de calidad en Andalucía, donde hay gran potencial de talento, formación y personal técnico", considera Olmo Figueredo, productor de La Claqueta.

"No hacemos tantas películas y las que hacemos suelen ir bien. Andalucía aporta mucho a la industria del cine en España, por eso no puede bajarse su financiación, porque bajaría igual su calidad", estima Benito Zambrano. "No sabemos qué será del nuevo Gobierno, esperemos que nos apoye, para que no seamos un sector raquítico y pobretón", considera.

"Canal Sur es de las que más apuestan por el sector audiovisual respecto a otras autonomías", asegura Emilio Barrachina, de la productora granadina Ircania. "Andalucía es un gran plató y eso facilita las cosas. Hay buen tiempo, todo tipo de localizaciones y un alto nivel de preparación, tanto técnica como actoral. Andalucía está un paso adelante en cuanto a contenidos y propuestas innovadoras", añade. Este año no se presenta con buenos augurios para el sector. "Casi todas las productoras están cerrando. Incluso Canal Sur, que daba trabajo a las productoras, podría ir camino de la privatización, igual hay que buscar ayudas fuera", considera José Javier Pérez, director de Alma.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ángeles Lucas
Es editora de Sociedad. Antes en Portada, Internacional, Planeta Futuro y Andalucía. Ha escrito reportajes sobre medio ambiente y derechos humanos desde más de 10 países y colaboró tres años con BBC Mundo. Realizó la exposición fotográfica ‘La tierra es un solo país’. Másteres de EL PAÍS, y de Antropología de la Universidad de Sevilla.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_